Vapores de la fantasía, 1998.11.22
Caracas, domingo 22 de noviembre, 1998
Los hechos y los días
José Vicente Rangel
Vapores de la fantasía
Los resultados del 8-N sinceraron la situación. El Polo Patriótico (MVR, MAS, PPT, PCV, MEP, ST), liderado por Chávez, surge con 1.628.148 votos; AD, ORA, URD: 1.217.218; Copei, Irene 649.399; Proyecto Venezuela 497.301; La Causa R 141.783; Convergencia 120.560; Apertura 75.829; Renovación 60.813 (en lo referente a las principales votaciones). Qué indican estos resultados? Ante todo el carácter plural del pronunciamiento de los electores. El venezolano repartió sus preferencias en función de un sano equilibrio político e institucional y con el deliberado propósito de impedir la constitución de una fuerza hegemónica que, como en el pasado, desnaturalice el ejercicio democrático y confisque los poderes públicos. Al mismo tiempo, puso de relieve sus preferencias, al margen de manipulaciones mediáticas y del uso bastardo de las encuestas. La polarización, artificialmente planteada antes del 8-N -Chávez vs Salas-, se desinfló ante el impacto de los votantes. Esa realidad ubicó las cosas en su sitio y de ella surge una nueva polarización, nos guste o no: por un lado el Polo Patriótico y por otro AD. Las cifras son contundentes y no dejan lugar a dudas: 1.628.148 votos chavistas contra 1.217.218 votos adecos (386.525 votos de ventaja del Polo sobre AD). El nuevo escenario no da pie a pactos forzados o acuerdos que no respondan el mandato de los guarismos. Precisamente en este aspecto reside la imposibilidad de que el antichavismo se entienda en torno a un candidato único tipo Salas. Por qué Alfaro, cuyo partido obtuvo 1.159.227 votos, debe ceder a favor de Salas, quien sólo logró 497.301? Inclusive, por qué debe declinar Irene a favor de Salas cuando Copei y el partido Irene suman 649.399 sufragios frente a los 497.301 del candidato de Proyecto Venezuela? Si Salas tiene la fuerza que dice tener y cree en los numeritos que le asignan las encuestas, que concurra solo a los comicios del 6-D. Pero es un dislate pedirle a Alfaro o a Irene deponer.
La cuadratura del círculo
Sin duda: el espectáculo que actualmente ofrecen los sectores antichavistas -en busca del candidato único- está minando la confianza que los electores pusieron en ellos el 8-N. La candidatura única, consecuencia del acuerdo de tres aspirantes: Alfaro, Irene y Salas, es imposible. Es la cuadratura del círculo. La alianza sin uno de ellos no funciona. Ya que se trata de una mesa de tres patas que si no cuenta con las tres patas se desploma. Para el momento que escribo se plantea un posible pacto AD-Copei, en función de la candidatura Alfaro. Para un partido infartado como Copei la fórmula representa, institucionalmente hablando, una salida. Pero sus efectos internos son demoledores. También en la imagen hacia la calle. Porque un pacto de tal naturaleza equivale a reactualizar Punto Fijo, a reciclar la guanábana, algo que el país visceralmente repudia. Además, una decisión de ese tipo humilla al irenismo, luce como una traición, lo cual marca el pacto como expresión soez de la partidocracia. También conviene señalar que así como Alfaro e Irene no están dispuestos a apoyar a Salas, éste tampoco respaldaría a uno de ellos.
Obviamente no entregaría la posición alcanzada a quienes, en el fondo, desprecia. En tales circunstancias, un pacto que no incluya a Salas está herido de muerte. Alfaro, con apoyo de Copei-Irene, pero sin Salas, es un arroz con pollo sin pollo. Y Salas, sin respaldo de AD y Copei, lo mismo. La matemática pitagórica no es la matemática electoral. Por eso es que cada día luce mejor servida la mesa para el candidato del Polo Patriótico.
Reflexiones sobre un programa de TV
En un programa del pasado domingo realizado en Miami por la cadena Telemundo -conducido por la periodista María Elvira Salazar y la comparecencia de Hiram Gaviria y Diego Arria-, se puso de manifiesto una vez más la tendencia a satanizar el proceso electoral venezolano y a transmitir una imagen distorsionada del país. No responsabilizo de esa tendencia a la cadena de televisión ni a los periodistas. Menos aún a los panelistas. Tan sólo me refiero a la deplorable falta de información y a la histeria que se ha apoderado de algunos sectores ante una posible victoria electoral de Chávez. Las preguntas que la audiencia formuló estuvieron impregnadas de fundamentalismo, inspiradas en una prédica fanática que concibe el proceso electoral venezolano en términos maniqueos, en blanco y negro, empleando para ello todos los recursos mediáticos. Objetivo: sembrar terror en la gente. Claro está que esa táctica, como quedó demostrado el 8-N, es ineficaz. Hay que estar claros: un sector mayoritario de la población no le teme a Chávez. Le teme a otros candidatos que encarnan la política que empobreció el país y acabó, prácticamente, con la democracia. Es que acaso el 80% de la población, privada de todo, sin acceso al trabajo, la vivienda, la salud, la comida, la escuela, puede atemorizarse con la propaganda de que lo va a perder todo cuando nada tiene? De ahí el fracaso evidente de esa prédica, pero que lamentablemente afecta la imagen de Venezuela. Cuando los venezolanos acaban de dar una demostración contundente de civismo y se disponen a votar de nuevo en un clima de tranquilidad y paz; cuando millones de ciudadanos apuestan a la superación de la crisis a través del sufragio y se disponen a aceptar el veredicto de las urnas cualquiera que éste sea, los irreductibles y fanáticos sembradores de miedo usan sus armas para confundir y proyectar una visión deprimente del país. Es lamentable que esto ocurra, más en los procesos en los cuales lo social es determinante y el cambio se impone, suelen darse situaciones de este tipo. Hay quienes prefieren que el barco en que todos navegamos se vaya a pique para frustrar la posibilidad de superar tiempos de privilegio y saqueo.
Agenda
- PESE a estar en un momento esencialmente electoral no hay que descuidar ciertas informaciones. Ejemplo: el informe preliminar de al Contraloría General sobre el PAMI confirma las denuncias de esta columna. Datos: mala calidad del producto lácteo adquirido; incumplimiento del programa; colocaciones supermillonarias en bancos con tasas de interés por debajo del promedio del BCV (cobro de comisiones por debajo de la mesa); ilegalidad en contrataciones con el PNUD, al cual se le suministraron 6 millones de dólares sin conocerse durante 8 meses dónde fueron colocados (la orden de entrega la hizo solo el presidente del PAMI sin control interno); traspaso ilegal de partidas; pérdida del producto por negligencia. Actualmente hay en los bancos 12 mil millones y en sólo 2 hay depósitos por 10 mil millones (íimagínense el guiso!). Tal situación se plantea porque el PAMI no ha comprado un solo kilo de leche o lactovisoy en lo que va del 98. Por último, para evadir responsabilidades el presidente del PAMI despidió a 4 gerentes, entre ellos el director ejecutivo... - VOCES para el cambio -número 20- trae la opinión de 500 niñas, niños y adolescentes de varias ciudades. A la pregunta por "cuál candidato votaría", la respuesta fue: Chávez, 44%; Irene, 35%; Salas, 15%; Alfaro, 5% (un claro contraste con la cuña de la niña de AD). Por cierto, hay encuestas para todos los gustos: la de Mercanálisis que parece hecha contra Alfaro y para frustrar la posibilidad del llamado Polo Democrático, y la de Eugenio Escuela que casi empata en el segundo puesto a Salas y Alfaro. En ambas puntea Chávez... - LA administración del FIV incurre, según denuncia del personal, en violación de elementales derechos de sus trabajadores, argumentando una supuesta reestructuración mediante la cual se procedió al despido de gente que prestaba servicio a la institución desde hace 20 años... - PDVSA reclama a la Procuraduría el caso de los terrenos de su propiedad, respaldados por amplia tradición legal, registrados por la Gobernación de Carabobo, conjuntamente con los que pertenecen a Dianca y que forman parte de su área de expansión. Por cierto, el general (R) Seijas Pitaluga, fue la persona que registró para el Instituto Puerto Autónomo de Puerto Cabello como propio esos terrenos, cuando estuvo encargado de la Gobernación... - EL Colegio Nacional de Periodistas, seccional DF, acordó por unanimidad repudiar actitud de Salas contra la periodista Erika Corrales, de RCTV. El comunicado agrega que no es la primera vez que el candidato de Proyecto Venezuela arremete contra los periodistas, llegándose incluso a la remoción de éstos de sus fuentes. También en Valencia, los periodistas Israel Sotillo, Laura Burgos y Doris Venturini -dirigían programas radiales- fueron botados por las respectivas emisoras y la explicación dada es que por sus críticas a Salas recibieron presiones del gobierno regional (imagínense el escándalo si en vez de Salas esas actitudes las asumiera Chávez. El silencio de algunos colegas es elocuente)... - PERLA CASTRENSE: Se comenta en los pasillos de MinDefensa que un coronel -su nombre reposa en mi poder- tiene el encargo de centralizar las comisiones de los contratos en una especie de "pote" para actividades contra el candidato del Polo Patriótico en lo que falta de campaña... - LAS encuestadoras que dieron la cómica antes del 8-N reinciden. La explicación, obviamente, es crematística...- CUANDO los adversarios de Chávez dicen que el candidato a derrotar es el líder del Polo Patriótico, y que hay que unirse para enfrentarlo, están demostrando una angustiante debilidad. Es el razonamiento de la gente en la calle.
Ciego a las culpas, el destino puede ser despiadado con las mínimas distracciones, 1998.06.28
Caracas, domingo 28 de junio, 1998
Los hechos y los días
José Vicente Rangel
"Ciego a las culpas, el destino puede ser despiadado con las mínimas distracciones" (El Sur: José Luis Borges)
Las palabras, sobre todo durante las campañas electorales, dan para todo: para acreditar o desacreditar, ocultar o evidenciar, para orientar o confundir. Para acertar o simplemente para hacer el tonto. Es cuando las palabras se convierten en orgía y pierden su real significado. Borges habla de "las imprevisibles transformaciones del sentido primitivo de las palabras". Y en efecto, el hombre suele banalizarlas a través de la manipulación que hace de ellas.
No se trata de disquisiciones etimológicas ni nada por el estilo, sino de simple constatación de lo que sucede a diario. Un ejemplo: el término fascista se ha puesto de moda para calificar -o descalificar- a Hugo Chávez. Se afirma que es un fascista "criollo, ordinario" y que, por tanto, representa un peligro para la democracia. Pero resulta que ahora un alto dirigente de Acción Democrática acaba de llegar a la conclusión -y así lo expresó en una entrevista en este diario- que "el verdadero fascista de esta campaña es Henrique Salas Rmer".
Quién es el fascista entonces? Chávez o Salas Rmer?
Para mí ninguno de los dos. Y temo que aquellos que emplean con ligereza las palabras, corren el riesgo de que "el destino sea despiadado con estas mínimas distracciones" idiomáticas, como lo apuntaba el poeta. Al igual que con otras, como autoritarismo, oportunismo y demás ismos.
La otra cara de Colombia
Colombia es una caja de sorpresas. Por mucha prevención que exista respecto al vecino país, hay que reconocerle a su gente vocación de trabajo, espíritu democrático, capacidad organizativa. En medio de la crisis es una nación que produce, cuya economía crece, que encara el fenómeno de la droga con el coraje suicida de miles de personas. Es un país donde se enjuicia sin contemplación a ministros, presidentes, funcionarios y políticos de todo tipo, en demostración evidente de que sus instituciones funcionan.
Los colombianos, pese a los graves problemas que tienen, no se dejan avasallar por la adversidad. Dan la cara al narcotráfico, a la violencia y se tornan más democráticos a la hora de buscar salidas. En este último proceso electoral votó más gente que nunca: más del 60% de los inscritos. El sistema electoral salió reivindicado y ahora nadie le puede discutir la legitimidad a Andrés Pastrana. En menos de tres horas el máximo organismo electoral dio a conocer el resultdo final de los comicios -las mesas cerraron a las 4 de la tarde y a las 7 de la noche ya se conocían oficialmente los resultados. Y un dato adicional: la maquinaria enquistada en la burocracia fue derrotada, y el movimiento nacional que cristalizó en Noemí Sanín optó por el cambio, siendo determinante en el descarte del continuismo, sin traumas, limpiamente.
Lamentablemente, no son evidentes las diferencias con Venezuela? Ojalá asumiéramos este tipo de "colombianización", distinto del otro.
Proceso electoral a la venezolana
Porque en realidad se plantean muchas inquietudes sobre el desarrollo del proceso electoral aquí. Una de esas inquietudes tiene que ver con la manera como se comportan las fuerzas políticas. Salvo excepciones, no hay propuestas claras. El mensaje carece de impacto y naufraga en la indefinición. El ciudadano apuesta a la salida electoral; pero, incluso, quien tiene definido su voto abriga serias dudas acerca de las soluciones. La causa está en los propios candidatos, en sus evasivas y generalizaciones. De ahí que para producir un cambio en la conducta del elector es determinante que candidatos y partidos sinceren el discurso. Desciendan de las abstracciones y se conecten a la conflictividad del país.
Otra inquietud tiene que ver con la autoridad electoral. Hasta el presente el Consejo Nacional Electoral no da la talla. En vez de proyectar seguridad y claridad proyecta inseguridad y confusión. La tarea de registrar a los votantes es deplorable. La manera como asume algo vital, la automatización de los comicios, es sospechosa. Además, el organismo transmite una imagen de luchas personales, de presiones abiertas o soterradas, ejercidas por la partidocracia sobre alguno de sus miembros, que hace que se complique aún más la situación. Lo que genera más intranquilidad e impide que el proceso electoral sea asumido por los ciudadanos no son las reservas que éstos puedan tener, sino las que provoca la actitud de los candidatos, partidos y sobre todo el máximo organismo electoral.
El gobiernito
Carlos Croes calificó, en Quinto Día, la etapa que vive el país como la del "gobiernito". Es decir, el momento final, agónico, de una gestión gubernamental. Aquella que marca su absoluta declinación, cuando se tiene el sol sobre las espaldas y el presente es pasado.
El venezolano ansía que concluya el actual período de Caldera. Durante el mismo se acumularon tantos errores, vicios, corruptelas e ineptitudes, que la gente terminó perdonando las actuaciones de pasados gobernantes para concluir que la segunda presidencia del líder puntofijista es de las más deplorables. Hay la sensación de que si no corre raudo el tiempo el país caerá en el abismo. Nada se hace desde el Gobierno. Todo está paralizado, y lo único que marcha a todo vapor es el robo en la Administración Pública, el raspado de la olla, los contratos a dedo, en fin, la conocida danza de corrupción que acompaña el fin de una gestión.
Pero lo más grave de la situación no es que estemos ante un gobiernito incapaz, ante un Presidente abrumado por las circunstancias, convencido de que lo único que le queda por hacer es ponerle la banda al sucesor. íNo! Lo más grave es la explosividad social. La conflictividad que cotidianamente se expresa en la calle a través de miles de venezolanos desesperados por su situación económica y burlados en sus derechos.
Tengo la convicción de que nadie está apostando a la ruptura del orden constitucional. Que la gente remita a la opción electoral la salida. Pero el clima imperante, la tónica de la protesta, la legitimidad de ésta, obligaría a cualquier gobierno en otra posición anímica y política a interiorizar la gravedad de la situación, a convocar al diálogo y a plantear una especie de emergencia para arribar sin tropiezos a los comicios. Pero Caldera y su equipo no están en condiciones de tomarle el pulso a la situación y reaccionar. El síndrome del "gobiernito" los paraliza, con lo cual aumentan los riesgos para la paz. Porque pregunto, qué pasaría si mañana hay una respuesta incontrolada de la fuerza pública a la protesta gremial que a diario ocurre en las calles, que derive en masacre?
Agenda
- LOS pronunciamientos con motivo del segundo aniversario del asesinato de José Alberto Totesaut, reclamando transparencia en la investigación y justicia, se multiplicaron en el país. Lo cual indica sensibilidad ante el fenómeno de la inseguridad y, sobre todo, en relación a la impunidad. Si en Venezuela los gobernantes atendiesen a lo que plantea la opinión pública y sus voceros más calificados, la situación sería diferente. Pero contamos con una opinión pública formada y atenta y unos gobiernos sordos o indiferentes. Debo agradecer lo dicho -entre otros- por columnistas de la talla de Alfredo Peña, Luis García Mora, Fausto Masó, Rafael del Naranco, Carlos Blanco, Luis Britto García, y el editorial de El Nacional -24-06-98- que refleja fielmente la situación. Cito un párrafo: "En los últimos tiempos la sociedad venezolana ha fatigado una senda de sorpresas y horrores como nunca antes. Ello ha impactado profundamente la percepción ética que los venezolanos tienen de sus gobernantes y el comportamiento correcto de los funcionarios encargados de velar por la calidad de su vida, de su seguridad personal y la de sus bienes. Muchas interrogantes han surgido entre los ciudadanos y escasas las respuestas ante la angustia colectiva. Quiénes dejaron morir frente a las costas de Maiquetía a los que habían sobrevivido al accidente aéreo de Viproca? Se castigará a los guardias que dieron fuego a una veintena de presos encerrados en sus celdas? Dónde está el asesino de José Alberto Totesaut?". (Definitivamente: es inútil pedir explicaciones a un poder arrogante y comprometido con sórdidos intereses)... - EMPIEZA a moverse hacia arriba el porcentaje de Alfaro Ucero en las encuestas. La inquietud en AD y la expectativa en los analistas está en determinar hasta dónde puede llegar el crecimiento de esa candidatura. Aparentemente muerde en el electorado de Irene y Salas Romer... - VECINOS de las comunidades de Altos Mirandinos preocupados por la invasión de la zona especial de protección de la cuenca de La Mariposa con las cloacas que contaminan las aguas del embalse, se dirigieron al presidente Caldera pidiéndole decrete la zona en referencia Parque Nacional. Pero ni siquiera han tenido acuse de recibo de la comunicación por el jefe del Estado... - TRABAJADORES de Ipostel denunciaron la corrupción en el organismo y fueron despedidos. Entre otras denuncias la de los alegres viajes de miembros del sindicato y directivos del instituto al exterior cobrando jugososo viáticos y pasajes en dólares. También oscuros manejos en la caja de ahorros. Todo auditado por la Contraloría General oportunamente, sin que los responsables sean sancionados... - EN el confidencial "Descifrado", el periodista Juan Carlos Zapata dice, refiriéndose a la muerte del ex presidente del Banco Italo, José Francisco Otero: "Otero se llevó a la tumba un gran secreto: la lista de los políticos que nunca pagaron sus cuentas al Banco Italo".
¿El cazador cazado?, 1998.06.14
Caracas, domingo 14 de junio, 1998
Los hechos y los días
José Vicente Rangel
¿El cazador cazado?
CREO que no se dieron cuenta. A la hora de montar la trampa estaban obsesionados. Se deleitaban de antemano con la jugada. Pese a que pocos meses antes habían aprobado una sola elección para diciembre, estimando que el argumento popular de la separación daba para todo -incluso para cambiar las reglas de juego-, decidieron adelantar las regionales. A la escogencia de gobernadores en noviembre agregaron, luego, Congreso y legislaturas. El mandado estaba hecho: las maquinarias -la blanca y la verde-, que en esta oportunidad no tienen candidatos presidenciales de peso, ganarían de calle en esa primera ronda. íPerfecto!
La prueba ácida
RAFAEL Caldera reaccionó molesto contra aquellos que acusan de corrupción a su gobierno. El escenario escogido para lanzar su filípica y descargar, de paso, al contralor general, fue la asamblea del partido Convergencia. El Presidente planteó que quienes hacen la acusación deben presentar pruebas.
Una vez más Venezuela está ante una flagrante contradicción, la que existe entre las palabras y los hechos: por un lado está la convicción generalizada de que durante el actual gobierno se ha robado más que nunca, con la participación de gente encumbrada y, por otro, la palabra presidencial reclamando pruebas
La prueba plena en esta materia es difícil de aportar. Más aún en un ambiente donde los ladrones aprendieron a cuidarse y el medio policial y judicial está plagado de prácticas corruptas. Todos saben que bajo el manto de la impoluta honestidad personal del Presidente, gente del gobierno se ha lucrado. La obscena ayuda a los banqueros, la conversión de bonos, la sistemática contratación, a dedo, desechando los procesos de licitación, los negociados en la ONI-DEX, los bonos TEM, Samana, son casos emblemáticos.
Pero si la mención de estos casos no es suficiente, están los informes anuales del contralor general, enciclopedia monumental de vicios, pillerías y atraco de los dineros públicos. Todo con pelos y señales. Con irrefutable sustentación. Sin que el gobierno del Presidente más probo que ha tenido el país haya reaccionado para asumir la investigación y sancionar a los responsables, sino para todo lo contrario: para cuestionar el papel de Roche Lander y desacreditar sus actuaciones.
Con gobiernos honestos como el de Caldera no hacen falta corruptos. Estos se despachan y se dan el vuelto.
Aparatos y realidad
LA experiencia calderista con el chiripero demostró que es posible derrotar a las maquinarias partidistas debido a las oportunidades que ofrece la nueva realidad nacional. Lo que se requiere es una instancia que facilite los pactos. Y la partidocracia se la acaba de brindar, en bandeja de plata repujada, a una opinión pública cada vez más renuente a dejarse encasillar, adelantando las regionales. El venado chavista, objetivo prioritario de los veteranos cazadores -también Irene y Salas Romer-, dispone ahora de un cómodo escenario para moverse. Con alianzas acertadas puede neutralizar la maniobra y hacer que revierta. Porque si en noviembre la presa no sucumbe en la trampa que se le montó, se esfumará el efecto buscado por los aparatos y éstos tendrán que llamar a María en diciembre.
Entonces, quién caza a quién?
(Claro está: todo depende de la claridad e inteligencia con que los sectores no adecos y no copeyanos asuman la coyuntura. Si se ponen cómicos serán barridos en noviembre).
La trampa chimba
PERO la trampa tenía una falla. Nada más y nada menos que la nueva situación del país. Era una trampa desfasada. Buena para la Venezuela del pasado, pero no para la actual. Quienes la montaron no se pasearon por el detalle de que el país es otro, que la maquinaria está en crisis -casi chatarra-, y el liderazgo es otro. Tiene características diferentes.
Sin quererlo, los autores de la maniobra le crearon a los "otros" un nivel para los acuerdos que antes no existía. Todo se concentraba en diciembre y esto complicaba los arreglos, dada la magnitud del evento comicial. En cambio que ahora la desvinculación permite reacomodos y aunar esfuerzos para eludir la aplanadora.
Lo legal y lo legítimo
HAY otro aspecto en la reforma electoral que no consideraron las maquinarias. Lo tocó el constitucionalista José Enrique Molina. Se trata de la forma como afecta a la gobernabilidad. El experto puntualiza que "el adelanto de los comicios parlamentarios producirá mayor fraccionamiento del Congreso y restará apoyo institucional al próximo mandatario, como consecuencia de una estrategia de AD y Copei que busca obstaculizar un eventual gobierno de cualquiera de los candidatos emergentes". Molina agrega: "La estrategia de poner en juego la gobernabilidad, expresada en el apoyo parlamentario que siempre se le dio al Presidente y que fue factor clave del Pacto de Punto Fijo, podría revertirse en contra de AD y Copei y resultar contraproducente para los intereses de ambas organizaciones".
En dos platos: en un momento crucial para el país, la maniobra sacrifica la gobernabilidad en aras de una actitud esencialmente electoralista. La volatilidad electoral generada por la reforma acentuará la inestabilidad política, es decir, todo lo contrario de lo que se busca con ella.
Siempre ha sido así: quien va a meter el pie en un hueco no lo ve... o no lo quiere ver.
Agenda
-En el programa del Canal 2, Viva la Política -también en la columna de José Angel Borrego-, Wladimir Gessen le preguntó a Chávez si era cierto que yo encabezaría la plancha del movimiento al Senado por el Distrito Federal. El comandante respondió que me pasaba el bate para que opinara al respecto. Pues bien, es la oportunidad de explicar mi posición. No estoy participando en este proceso electoral con Chávez ni con otro candidato. Hace años adopté la decisión de retirarme de la política activa y concretarme al ejercicio del periodismo. No quiero que mi actuación en este campo sirva para promover aspiraciones personales en política. En el caso de Chávez -cuya candidatura considero respetable-, vengo haciendo consideraciones sobre el fenómeno que él encarna y desmontando los ataques irracionales que se le hacen. Lo mismo haré con cualquier otro candidato. Ya que como periodista que analiza la situación del país deseo que el venezolano vote libre de fantasmas y manipulaciones. Ratifico que una defensa de Chávez no significa secundarlo políticamente, y que no participaré en planchas a cuerpos deliberantes. También me adelanto a decir que no tengo planes para futuros gobiernos, ya que juzgo que mi sitio, como siempre, está en la calle. Expresando mis puntos de vista y cuestionando las perversiones del poder... -LA pasada semana, luego de denunciar la colocación a bajo interés de fondos del PAMI, se hizo una operación en el mismo banco -Interbank- de traslado de 3.200 millones, colocados al 10%, a una cuenta de ahorro donde ahora perciben el 30%. Al averiguar en el banco quién había efectuado la operación, un funcionario manifestó que la transacción se hizo por sorteo, y que el PAMI tuvo la "suerte" que le trasladarán los fondos del 10% al 30%. O sea: que si la diosa fortuna no le hubiese sonreído al PAMI, los 3.200 millones de la República seguirían ganando el 10%... -ME confirman la información de que el primo del presidente del PAMI es quien maneja el contrato con el PNUD por 24 millones sin control de la Contraloría General y la Contraloría Interna. Sobre los seis millones de dólares que transfirió el presidente del PAMI al PNUD, y los beneficios que produce esa suma de dinero, nada se sabe... -PRESIONES para acelerar -raspado de la olla?, los procesos de licitación para la compra de 30 aviones de entrenamiento de la FAV. El contrato es por 400 millones de dólares... -LISTA parcial de personas cuyos teléfonos están intervenidos directamente por la Dirección de la DIM (después daré otros nombres): Ramón Tenorio Sifontes, Luis Miquilena, V/A (r) Muñoz León, general (GN) Alcázar Weis, Donald Ramírez, coronel (r) Dávila, coronel (r) Machillanda Pinto, Douglas Dáger, general (r) Ojeda Valenzuela, general (GN) Loreto... -DEL proceso electoral colombiano llama la manera ultrarrápida como se dieron los resultados de los comicios. Una lección para nosotros. También la poca calidad de los debates por televisión de los candidatos Serpa y Pastrana. Realmente me desilusionaron... -EL presidente del Fondo de Inversiones, Alberto Poletto, declaró que "fuimos demasiado patriotas y nos excedimos en las restricciones para la venta de las empresas del aluminio". Conclusión: en el mismo lenguaje de Poletto, debimos ser menos patriotas?... -LO más preocupante para los adecos es la baja en las encuestas del partido. Hasta hace poco AD las encabezaba; ahora descendió al segundo lugar... -LAMENTO profundamente la muerte del amigo y brillante periodista César Messori. De él conservo los mejores y recuerdos y expreso a su familia mi pesar... -HACE pocos días la directora de Administración del PAMI, Teresa Rodríguez, fue despedida del cargo por negarse a efectuar el registro contable del contrato por varios millones de dólares del organismo, ya que el contrato no es legal... -LAS autoridades están investigando a un alto ejecutivo bancario que ha movilizado en sus cuentas personales unas 2.000 millones de bolívares desde que se planteó la Operación Casablanca... -DEPENDIENDO del resultado de las elecciones de diciembre: marchan las conversaciones para una fórmula única antichávez.
El moño, 1998.05.17
Caracas, domingo 17 de mayo, 1998
Los hechos y los días
José Vicente Rangel
El moño
"El moño me lo voy a soltar pronto" Irene Sáez
IRENE Sáez hizo lo que debió hacer tiempo atrás, para que ahora no se interprete su actitud en el Poliedro como una respuesta desesperada al descenso en las encuestas.
Qué hizo la ex alcaldesa?
Primero, asumir la responsabilidad de la candidatura. Los venezolanos quieren definiciones y no la ambigüedad. Por eso que a estas alturas resulta una necedad pretender que el CNE la sancione por declararse candidata. Que la ley prevé un lapso para hacerlo? Cierto. Pero el país está reclamando debate franco, contraste de opiniones, opciones nítidas, dejando en un segundo plano la cuestión legal.
Por otro lado está la nueva imagen de Irene. Es importante que haya puesto de lado la imagen indefinida -ingenua- de Caperucita Roja. De no opinar. De culto del lugar común que le habían impuesto los asesores. Es bueno, incluso, que haya cambiado el tono del discurso. Lo es porque sincera las cosas. Como también las sincera el tipo de acto. La constatación del derroche de recursos, la costosa movilización, ya que así se aclara lo de la "antipolítica" y la "antimaquinaria", y su campaña reproduce las mismas características de las tradicionales.
Guste o no el nuevo tono discursivo de Irene, el moño, recogido o suelto, y la gestualidad "evaperonista" -algunos hablan de Evita estilo Madonna-, así como los contenidos programáticos del mensaje, el despliegue logístico y la participación determinante de Oscar De León -se robó el show-, el saldo es positivo: la desvaída imagen de la candidata adquirió concreción. La muñequita ya no sólo se exhibe sino que dice cosas y eleva el tono de la voz -hasta se le salen gallos- como a cualquier otro candidato.
El tiempo del hechizo y la pasarela culminó; ahora comienza el tiempo de la verdad, de la dura realidad política de la calle que rechaza la evasión.
Los otros
MIENTRAS Irene estrena imagen, buscando frenar la caída en las encuestas, Chávez hace reajustes. Los resultados favorables en los sondeos pueden ser un regalo envenenado. El descenso hizo que Irene cambiara, lo cual es buena señal de la ex alcaldesa; de su capacidad para asimilar, para no deprimirse y perseverar.
Pero en el ánimo del comandante la euforia de los numeritos -aún falta la parte más difícil del proceso- podría sumergirlo en el triunfalismo. Si Irene tiene gente sectaria, que la cela como quinceañera, el líder del 4-F tiene centuriones que se consideran depositarios de las cenizas (?) de Bolívar y rodean de alcabalas al candidato.
Salas Romer sigue con una campaña inteligente. Bien pensada. Su prueba de fuego será la salida a la calle de Alfaro. Lo mismo sucede con Claudio y la propia Irene. Porque si Chávez sigue creciendo y se posesiona firmemente del primer lugar en los próximos meses, la estampida del centro político-social apuntará hacia el abanderado de AD. Claudio, lamentablemente, no fraguó. Calculó mal. Mas no deja de tener razón con su oferta a Irene y Salas Romer. La cual, formulada por él, en momentos cruciales, constituye un error personal. Pero en el futuro esa propuesta será vista de forma diferente, ya que es la tabla de salvación del centro político ante la polarización en perspectiva Chávez-Alfaro.
Cómo preservar parte de ese centro atemorizado sino es estructurando una opción unitaria integrada por lo que representan Irene, Salas Rvomer y Claudio?
Alfaro parece acertar una vez más. Ha sabido esperar, condición básica en política. Es un innato cazador de güires, y en una crisis tan aguda como la que vive el país, más que la imagen -que le es cuestionada- lo que cuenta es la logística, los recursos, y al caudillo adeco le sobran.
Qué será de Eduardo Fernández?. Carece de posibilidades, no tiene piso; pero parece dispuesto a inmolarse ante el altar vacío de un partido que lo rechaza. Es patético su caso. Se trata de alguien singularmente dotado para la política, pero siempre descolocado, tratando de abordar un autobús que jamás pasa por donde él está.
El niño no tiene la culpa
LOS venezolanos invertimos unos 5 billones de dólares en la industria del aluminio -sin tomar en consideración las ampliaciones de Edelca para suministrarle electricidad a las empresas del ramo. Y ahora estamos vendiendo esas empresas sin recibir a cambio un centavo. Los interesados en comprarlas pagarían 200 millones de dólares y se harían cargo de pasivos por otros 1.500 millones de dólares.
Para ello exige: la constitución por la República de un fondo que garantice las depreciaciones que ocurren después de las privatizaciones (en el caso de Sidor el fondo fue de 150 millones de dólares y se usó íntegramente; que la República absorba los costos de los litigios en proceso y otras cuestiones similares que anularían los 200 millones que ofrecen. Con los pasivos que asumirán ya hay conversaciones con acreedores importantes que negociarán arreglos que disminuirían el capital de las obligaciones.
íTodo un desastre! Pero un desastre no causado por la naturaleza. No es obra de El Niño. Quiénes son entonces los responsables? Quiénes convirtieron en chatarra las inversiones de los venezolanos? No es difícil identificarlos, pero no hay justicia capaz de sancionarlos.
Agenda
l MAS de 12 funcionarios de la PTJ, inspectores y subinspectores, aparecen implicados en delitos de droga -sólo en la región central. Uno de ellos se suicidó. Además, con motivo de la investigación de la trama detectada en los tribunales, se ha sabido que varios funcionarios de la central de PTJ están involucrados. Total: una vez más queda claro que la falta de decisión del presidente Caldera -quien ha cedido siempre al amiguismo con Lazo Ricardi- para reorganizar a fondo el cuerpo policial, es causa fundamental de su progresivo deterioro y del debilitamiento de la lucha antidelictiva. En especial contra el narcotráfico... l ULTIMA encuesta de Mercanálisis: Chávez, 31%; Irene, 22%; Salas, 18%; Fermín, 7%, Ledezma, 3%, Fernández, 1%. Rechazo: Chávez, 26%; Fermín, 19%; Irene, 7%; Salas, 1%. Ciudades donde Chávez aparece más alto: Valencia, 42%; Caracas, 31%. En San Cristóbal marcha adelante con 29%, mientras que en Maracaibo Irene tiene 46% y Chávez, 28%... l EDUARDO Fernández está dispuesto a lanzarse en campaña por el país contra la Dirección de Copei y la candidatura de Irene, tan pronto decida la Convención Nacional. Su estrategia prevé un trabajo directo en la militancia, calculando que la reacción del núcleo dirigente no se hará esperar. Fernández cree que le sería suspendida su militancia, con lo cual se sentiría con derecho a montar tienda aparte... lEN el irenismo recalcitrante -con aval de La Causa R y Factor Democrático- se insiste en los inconvenientes del apoyo de Copei a la ex alcaldesa, en especial cuando ese partido ha recompuesto su relación con AD. Se señala -Velásquez lidera esa posición- que su caída en las encuestas comenzó exactamente cuando se anunció en apoyo de Copei, y que una manera de recuperarse es rechazándolo... l NO obstante, esa posición es combatida, entre otros, por Enrique Mendoza, quien insiste en la importancia de contar con un aparato que garantice las movilizaciones públicas en la campaña y le cuide los votos. Esta consideración se vio reforzada con lo sucedido en el Poliedro, donde más del 50% de los asistentes los movió el aparato del gobernador de Miranda, copeyano hasta los tuétanos... lLE comentará Jeffrey Davidow -subsecretario para Asuntos Hemisféricos del Departamento de Estado y próximo embajador en México- a Radamés Muñoz lo mismo que me comentó a mí durante un desayuno en la embajada de USA en Caracas? Tenía que ver con el "golpe seco"... l EN reciente reunión de la Unesco en París, Asdrúbal Aguiar planteó la tesis de que "la paz es un derecho inherente a la persona humana". De inmediato se produjo una reacción contraria de los delegados de Alemania, Japón, Suiza, quienes cuestionaron el planteamiento. Resulta insólito que algo elemental, de una lógica irrebatible, como es considerar que la paz es un derecho humano, tenga oposición en representantes de naciones que además de mostrar un alto desarrollo alcanzado en el marco de la paz, en el pasado su población sufrió el desolador impacto de la guerra... lCUANDO se pretende cambiar el fusil FAL a un costo de unos dos mil dólares por unidad -en 100 mil fusiles significa un gasto de 200 millones de dólares-, sorprende la desestimación de opciones alternativas como la de un kit cuyo costo no excede de los 200 dólares. También están las instalaciones que posee Cavim para repotenciar y actualizar equipos y armas, adquiridos e instalados a un elevado costo y prácticamente ociosos. Está visto: esas posibilidades se desdeñan porque lo que motiva es el guiso... lLA última encuesta DATOS trae estos resultados: al preguntar a los entrevistados, sin mencionar nombres, aparece Irene con 24%; Chávez: 23%; Salas: 11%; Fermín: 8%. Cuando se identifica al candidato, Irene obtiene 29%; Chávez: 26%; Salas 14% y Fermín 10%. Es decir, que Irene y Chávez estarán prácticamente empatados. Sobre las instituciones de mayor prestigio encabezan la Iglesia y los Medios. Los partidos están en último lugar... l RECOMIENDO la lectura de la obra teatral Nunca entregues tu corazón a una muñeca sueca, de Rodolfo Santana (Sin alusiones personales)... l NIPLE chimbo igual a mano peluda... l AUN cuando no se tratan, el general Ochoa Antich vino a reforzar a Muñoz León... lEN el análisis que el periodista Juan Carlos Zapata hace en su confidencial Descifrado, en Fedecámaras, habría dos tendencias respecto a Chávez: la de Emilio Conde Jahn, conciliadora y partidaria de dialogar; y la de Alfredo Paúl Delfino, de enfrentamiento al comandante con todos los hierros.
Llover sobre mojado, 1998.05.03
Caracas, domingo 03 de mayo, 1998
Los hechos y los días
José Vicente Rangel
Llover sobre mojado
EL ULTIMO informe del Contralor General no difiere de los anteriores. Lo cual, de por sí, es extremadamente grave -aun cuando en este país ya nada es grave. Es un documento que confirma el auge creciente de la corrupción y su implantación en la sociedad e instituciones venezolanas, al mismo tiempo que la pobre respuesta de éstas.
Por qué si cada año hay una radiografía del flagelo, de su calado institucional, de los daños que causa, no hay reacción de quienes dirigen el Estado, de aquellos que están al frente de los Poderes Públicos? Es que acaso el único que capta la magnitud del problema es el Contralor General; el único que se atreve a denunciarlo y combatirlo?
Este nuevo informe es el reconocimiento de la metástasis, del cáncer terminal que padece el cuerpo nacional, y retrata también la complicidad, la impunidad, la quiebra de los instrumentos encargados de combatirlo.
Por eso el Contralor afirma de manera tajante que "los gobiernos insisten en ocultar la corrupción" y por consiguiente (son palabras del propio funcionario), "todo aquel que se atreva a señalar corrupciones no puede sino concebirlo como parte de una trama conspirativa y perversa o, en otros casos, como exclusivamente fundados en intereses políticos o electorales".
En efecto, de esta manera se deprime la lucha contra la corrupción. Ya que frente al poder de ésta lo que hay es "un Estado poco Estado y poca institucionalidad", y, en consecuencia, un ciudadano que ni "cuenta ni confía en el sector público". Por eso la postración absoluta: a más retórica hay más corrupción. Por eso que el gobierno de un hombre probo en lo personal como Caldera, quien arribó al poder con las banderas de la anticorrupción desplegadas, es uno de los más corruptos que ha tenido Venezuela. Razón por la cual el cudadano ya nada espera de quienes lo dirigen, cayendo en la fatalidad de equiparar liderazgo, partidos y políticos a corrupción, lo cual explica el repudio generalizado a la política, partidos y dirigentes.
Sufragio globalizado
AHORA RESULTA que si Hugo Chávez tiene la posibilidad -sólo la posibilidad- de ganar las elecciones, no de ganarlas efectivamente, los inversionistas se van del país. Paladinamente lo acaba de afirmar una calificadora norteamericana de riesgo, New York Duff & Phelps.
Merryl Linch y Santander Investment (los españoles del Banco Santander-Banco Venezuela) sostienen lo mismo. En otras palabras, que para evitar la fuga de las inversiones hay que votar de acuerdo a los intereses de esas empresas y empresarios, de esos analistas de riesgo, de los calificadores de oportunidad y demás yerbas aromáticas.
Más allá de que se esté o no de acuerdo con el comandante del 4-F, me parece que se está llegando a peligros extremos. Uno de ellos: que la elección de diciembre no sea producto de la voluntad genuina del venezolano, sino algo impuesto por factores extraños a la idiosincrasia del país.
La negativa de EEUU a darle la visa a Chávez y la orquestada campaña de voceros directos o indirectos del capital extranjero -como es lógico: actúan por mandato y cobran buenos honorarios profesionales a las empresas inversoras- plantea la injerencia descarada de esos factores en la política interna.
La globalización no puede significar que a uno le impongan hasta la manera de votar. Porque conviene precisar que en el trabajo de New York Duff & Phellps también se afirma que los inversionistas tampoco gustan de Irene Sáez.
Por qué de una vez por todas no le dicen al venezolano por quién tiene que votar?
Todo indica que a la hora de votar habrá que hacerlo consultando las preferencias de las transnacionales, sin que para nada cuente la inclinación de quienes habitan el país y se comen las verdes y las maduras.
Esta campaña de amedrentamiento, anunciando el apocalipsis a la vuelta de la esquina, combinando el miedo político inducido por la partidocracia con el miedo económico alentado por las empresas extranjeras -campaña de la cual, por cierto, no participa mucho empresario nacional que está dando muestras de seriedad- me lleva a repetir la advertencia que vengo haciendo ante la demencial campaña que está en marcha: es que acaso los profetas del miedo quieren que el país arda por los cuatro costados?.
¿Gran acuerdo nacional?, 1998.04.19
Caracas, domingo 19 de abril, 1998
Los hechos y los días
José Vicente Rangel
¿Gran acuerdo nacional?
UN AMIGO de muchos años -lamentablemente fallecido- solía decirme que cuando escuchaba hablar a los políticos sobre ciertos proyectos nacionales en forma grandilocuente, con particular énfasis retórico, se ponía mosca y le provocaba exclamar, "íCuidado con la cartera!".
Elplanteamiento que está haciendo AD por boca de su secretario general sobre un "gran acuerdo nacional" es, aparentemente inobjetable. Quién puede discrepar de una iniciativa que busca congregar voluntades para enfrentar la grave crisis del país. íNadie!
Pero en Venezuela hemos aprendido a sospechar de cierta mitologización -ejemplo: "unidad nacional", "pactos" y "acuerdos" de salvación nacional-, generadora de ilusiones y buena para cazar incautos. Especialmente durante los procesos electorales.
No se trata de negarle a AD y a Alfaro el derecho a terciar, con política propia, en un proceso electoral tan complejo como el actual, con una propuesta formalmente distante de la demagogia. Ofrecer un "gran acuerdo nacional" es algo respetable y, además, solemne.
Pero en verdad, qué está detrás de esta oferta?
Sin duda alguna que la política -como tiene que ser. Y algo más: la política electoral de AD -como también tiene que ser. Ese partido, que sigue siendo el más importante del país, vive una peculiar situación: no tiene candidato presidencial -lo cual no significa que no tenga aspirantes. Esta aparente debilidad de los blancos puede convertirse en fuerza. Me explico: mientras el otro partido importante, Copei, ya se comprometió con una candidatura, los adecos tienen la posibilidad de manejarse con soltura en el proceloso mar electoral. Tienen la ventaja de ofrecerse como alternativa -debido a las expectativas que genera su actual indefinición- para agrupar sectores que sienten que Irene Sáez se desinfla y que Hugo Chávez crece como amenaza.
Alfaro, quien sin duda es un buen estratega político, se ha dado cuenta del recurso que maneja. Y lo administra cada día con mayor propiedad y eficacia. Con un Copei atado a una candidatura declinante y algunas fórmulas en la calle pasmadas; con una marcada confusión en otras organizaciones -partidarios del Gobierno y masistas-, lo único que queda como opción frente al chavismo es el "gran acuerdo nacional" liderado por AD. No es el desiderátum de esa política encabezar la llamada "tercería", o la concreción del desesperado empeño que un lúcido defensor del sistema como Quirós Corradi, está poniendo para que Irene, Claudio y Salas, o bien AD y Copei, se entiendan y se unan ante la magnitud del riesgo que corren?
(Sintomático: en cualquier lectura que se haga del actual cuadro político siempre aparece el dato Chávez).
El delito institucionalizado
EL SIGUIENTE comentario tiene que ver con un tema desolador que marca el límite entre el funcionamiento civilizado y moderno de un país y el caos en que está condenada a vivir una sociedad cuando las instituciones se desmoronan: la inseguridad personal.
Todo indica que en Venezuela el Estado y la sociedad tienen perdida la batalla contra el delito. La causa no es otra que la incapacidad para responder a problemas como la marginalidad y la crisis social y económica; pero también a la quiebra de los organismos encargados de la lucha antidelictiva. La muerte, el secuestro, el robo, el atraco, el narcotráfico, están en el orden del día. No hay seguridad en ninguna parte, pese a que Venezuela invierte en ésta más que cualquier otra nación. Pero el problema está en que lo que se gasta va a parar al tonel sin fondo de las policías ineptas y corruptas, encubridoras del malandraje de todo tipo.
En muchas oportunidades esos organismos deliberadamente desvían las investigaciones o instruyen mal los expedientes para favorecer delincuentes. Un caso reciente, el asesinato del vicario de Puerto Cabello, monseñor William Guerra, es ilustrativo. Se trata de alguien que liderizaba las mejores causas de la sociedad porteña, que denunciaba sistemáticamente los poderosos intereses que están detrás del negocio de la droga. El sacerdote fue muerto y el órgano investigador, PTJ, se pronunció rápida -y sospechosamente- por el atraco como móvil, al igual que lo ha hecho en otros casos importantes. Al mismo tiempo, ese organismo se hizo eco de despreciables versiones contrarias a la dignidad personal de la víctima, práctica esta muy frecuente en la policía venezolana, incapaz no sólo de aclarar el crimen sino de apelar a oprobiosas descalificaciones. La jerarquía eclesiástica y el pueblo de Puerto Cabello han protestado, y como siempre sucede la corrupción e incapacidad policiales se acogen, taimadamente, a la marcha implacable del tiempo. Saben que no hay escándalo que dure más de un mes, y que la dinámica de los acontecimientos echa sobre las víctimas una gruesa capa de silencio.
Se cumple así un proceso asqueante de acumulación de acciones y omisiones que ha hundido al país en la impunidad. Es decir, en la negación total del Estado de derecho y la convivencia civilizada, nociones estas reemplazadas, en la práctica, por el Estado y la sociedad del delito.
Agenda
Con el agua al cuello
LAS RESERVAS internacionales del país están disminuyendo a razón de 800 millones de dólares al mes. El déficit fiscal para 1998 se estima entre 750 y 900 millardos de bolívares. Para enfrentar esta situación el Gobierno planifica imponerle a Pdvsa el decreto y pago de un dividendo extraordinario, y la contratación de un empréstito de 1.500 millones de dólares por la industria petrolera. El año que viene el déficit fiscal podría ser el doble y el nivel de reservas realmente crítico. Pero eso sería problema del nuevo gobierno, no del actual (y el país que explote).
Todo posible
EL RETIRO de Escovar Salom de la embajada en la ONU -lo reemplaza Ignacio Arcaya-, tiene trasfondo. Se estarían moviendo sectores en torno a su figura, en función a dos posibilidades: una -con la participación de gente vinculada al irenismo-, para el caso de aprobarse la figura del primer ministro, el ex fiscal general podría ocupar el cargo. Otra: si se diese una gran alianza electoral para conjurar los riesgos que se ciernen sobre el sistema partidocrático, su nombre jugaría en la mesa de negociaciones.
Encuesta
ENCUESTA de Roxon's C.A., realizada en 10 parroquias del Municipio Libertador, del 18 de marzo al 1 de abril. UNIVERSO: 250 personas entrevistadas en hogares y centros de trabajo. QUE ES LO QUE MAS PREOCUPA A LA GENTE? Delincuencia, 32%; desempleo, 29%; costo de vida, 24%; salud, 14%. PRIVATIZACION DE PEDEVESA: Inconveniente, 78%; pudiera traer beneficios, 11%; no tiene opinión, 8%. SOBRE EL PRIMER MINISTRO: En contra, 57% (argumentan que contribuye a crear más burocracia); a favor, 26%; no tienen opinión, 16%.
Preocupación en el CNE
MIEMBROS del Consejo Nacional Electoral empiezan a mostrar preocupación por la posibilidad de que pudiera estar en marcha un colapso institucional a través de un gran fraude electoral. Atribuyen tal eventualidad a la precariedad del CNE, a la desorganización existente y a determinadas presiones que empiezan a hacerse patentes.
Fogade, super Estado?
EXISTE inquietud por el manejo de Fogade. El organismo está, prácticamente, fuera del control del Estado -la Contraloría General no actúa sobre él. La directiva se reúne irregularmente y cuando lo hace es que sus miembros conocen lo que se va a tratar. Las negociaciones con los banqueros se han manejado a espaldas de los directivos del organismo, y algunos han salvado su voto. No hay un reglamento interno que norme, por ejemplo, viajes al exterior, viáticos y otros aspectos. No se adoptan decisiones con bancos que cayeron en la crisis, lo cual determina que bienes fundamentales se estén deteriorando.
Definición
CON MOTIVO de lo sucedido a CAP, su partido Apertura definirá una clara línea electoral y lanzará la candidatura presidencial de Héctor Alonso López. Posteriormente esa candidatura será retirada para respaldar a Claudio Fermín. También se ha sabido que Apertura habría hecho una fuerte inversión publicitaria, antes de romperse el acuerdo con Fermín, y esta circunstancia -más los cambios en la situación política- determinarían tal decisión.
Veto
IMPORTANTES cadenas radiales tomarán la determinación -piensan implementarla próximamente- de impedir el acceso de Hugo Chávez al medio. Consideran que su ascenso en las encuestas tiene mucho que ver con la utilización que éste hace -sobre todo en el interior del país- de la radio. Dos cadenas ya se decidieron.
Al Cierre
l INQUIETANTE reunión en La Casona. Sin duda que hay gente empeñada en jugar con candela... l EDUARDO Fernández se pregunta: "Por qué ahora no apoyamos a Chávez que está primero en las encuestas?... l DIALOGO surrealista: Alfaro expone en Fedecámaras el Gran Acuerdo Nacional, advierte sobre el peligro de Chávez y alude a una lista de personas que estarían financiándolo. Un empresario le pregunta si él aparece, y el caudillo dice que no. Entonces el empresario responde: "Inclúyeme, que yo contribuyo con Chávez" El Nacional: 14-4-98-Pág. D/3)...l CUANDO se trata el tema de la violencia colombiana no hay que olvidar la influencia que en ella ha tenido el aberrante comportamiento de la clase política más retrógada de esa nación. Hechos: el asesinato de Gaitán para impedir su acceso a la Presidencia, y el desconocimiento de la victoria electoral del general Rojas Pinilla, mediante el fraude que favoreció a Carlos Lleras... l EL anuncio de Jeffrey Davidow -vocero del Departamento de Estado- negando la visa de EEUU a Chávez, es desconcertante si se considera que a esa nación viaja todo tipo de "golpista" y que su gobierno ha patrocinado infinidad de golpes en el mundo. Además, otorga visa a cuanto corrupto existe y es el refugio dorado de banqueros prófugos. Esta injerencia en la política venezolana probablemente tenga efecto contrario al que se busca. (Estoy convencido que la campaña que se viene haciendo contra Chávez lo favorece: lo hace aparecer enfrentado a los factores políticos y económicos más repudiados por la población).
El primer ministro y el cuento del gallo pelón, 1998.04.05
Caracas, domingo 05 de abril, 1998
Los hechos y los días
José Vicente Rangel
El primer ministro y el cuento del gallo pelón
NADIE EN el país está en desacuerdo con una reforma constitucional. Pero todo el mundo está en desacuerdo con la pretensión de hacer la reforma durante el actual período electoral. Es muy distinto debatir el tema en la campaña con vista a su realización el próximo año a proponer que ahora mismo se implementen cambios puntuales y parciales en el ordenamiento constitucional, motivados por las circunstancias y con obvio trasfondo. Lo digo con todo el respeto que me merece por ejemplo uno de los auspiciadores, Pedro Pablo Aguilar, hombre de indiscutible calidad intelectual y ética, pero a quien lo asisten razones no sólo jurídicas sino político-partidistas (lo cual no lo descalifica) en los actuales momentos. Cierto que Villalba, Uslar y Ramón Velásquez se pronunciaron, cada uno en su momento, por la creación de la figura del primer ministro. Pero lo hicieron en otro contexto y sin que estuviesen de por medio los actuales apremios electorales. La gente aplastada por la crisis busca en este proceso electoral respuestas a sus problemas reales. Al terrible costo de la vida, a la pesadilla de la inseguridad, al desempleo desolador, al letal auge de la corrupción, a la dramática quiebra de los servicios públicos. La reforma constitucional es un tema importante, pero no es prioritario para el venezolano común y corriente. Lo es para el político. Y lo es hacia el futuro. Porque ese venezolano también tiene la desagradable experiencia de que cada vez que la crisis se agrava y por ende sus problemas se invoca la reforma constitucional. Mas en la práctica nada se hace para plasmarla. En el año 92, en las difíciles circunstancias por las que atravesó el país, se planteó de manera perentoria la reforma de la Carta Magna, a fin de ajustarla a los cambios operados en la realidad. Presidía la comisión respectiva Rafael Caldera, quien ahora va a concluir su mandato sin que nada se haya hecho. De nuevo el planteamiento? Acaso responde éste, apropiadamente, al reclamo colectivo ante angustiosos problemas concretos? Lo del primer ministro, en este momento, se me parece mucho al cuento del gallo pelón. Lo recuerdan?
Cosas claras y no muy claras
Algunas cosas están claras en esta campaña electoral; otras no. Están claras, por ejemplo, las tendencias de la opinión pública, las cuales se pueden concretar de la manera siguiente: a) Respaldo a las candidaturas independientes e inicio de una polarización de claro signo social. b) Está claro que Irene Sáez y Hugo Chávez capitalizan el apoyo popular hoy por hoy, independientemente de que más adelante no sea así. También está claro que Copei tiene dificultades en su alianza con Irene y que lo mismo pasa con los factores que apoyan a Chávez. Está claro que un partido de la experiencia e importancia de AD aún no define la materia candidatural, aguardando quizás a que se clarifique el panorama. Qué no está claro hasta el momento? Comenzando por AD. Se especula si Alfaro Ucero será en definitiva el abanderado presidencial, lo cual depende de una valoración real, más adelante, de las encuestas y otros elementos. No está claro lo que hará la gente que acompaña a Irene Sáez, caso de acentuarse la caída de la alcaldesa en las encuestas. Qué haría Copei en tales circunstancias? Mantendrá su apoyo? Qué haría La Causa R? Qué hará AD si Alfaro, ya en la calle, no remonta en las encuestas? Qué sucederá si se mantiene la tendencia al alza de Chávez? Las especulaciones se multiplican y circulan variadas versiones. Estas van desde un acuerdo AD-Copei ante el riesgo que para el sistema representaría la candidatura Chávez, la adopción de la doble vuelta electoral, o la posibilidad de una enmienda constitucional para impedir que Chávez sea candidato. Algo parecido a lo que se hizo con la Enmienda N 1, cuando Pérez Jiménez provocó un cataclismo electoral que puso a correr a la partidocracia. (La situación se torna cada día más interesante y los escenarios son impredecibles).
Menos para quien recibe menos
MENTIRA QUE esté en marcha un proceso para impedir el incremento de personal en la administración pública, acabar con el gasto superfluo y reducir el déficit fiscal. (Las encuestas revelan que sigue cayendo el poder adquisitivo del venezolano y que la clase media fundamental para la estabilidad política y social de un país se ha reducido en un 50%. Aumenta el desempleo. Se disparan los índices de pobreza y los servicios públicos colapsan. Pero los dirigentes sólo se ocupan de hacer retórica reformista). Lo que realmente cuenta es que un Estado al que le entran al año más de 20 mil millones de dólares, que bien administrados permitirían cerrar la brecha entre ricos y pobres, cada vez pone más en evidencia su aterradora incapacidad. Su obscena insensibilidad. Lo confirma el reajuste presupuestario aplicado por el Ejecutivo, el cual afecta, fundamentalmente, al sector social más necesitado: los pobres. A quienes reciben aportes vía subsidio familiar; pasaje estudiantil, capacitación de jóvenes, es decir, las migajas del gran festín, pero que algo representan para los que nada tienen. Esas partidas del presupuesto ahora son recortadas abruptamente. Se estima la poda en 130 mil millones. Habrá, como dijo alguien, "menos para quien recibe menos", y, por consiguiente, "más para quien recibe más". Lo de siempre. (Después se asustan porque el descontento pueda tener traducción política y electoral. El viejo dicho de que quien siembra vientos cosecha tempestades adquiere mayor vigencia. Lamentablemente. Porque nadie quiere violencia, comenzando por la sórdida violencia cotidiana que se ejerce en contra de los necesitados, que constituyen mayoría).
MENTIRA QUE esté en marcha un proceso para impedir el incremento de personal en la administración pública, acabar con el gasto superfluo y reducir el déficit fiscal. (Las encuestas revelan que sigue cayendo el poder adquisitivo del venezolano y que la clase media fundamental para la estabilidad política y social de un país se ha reducido en un 50%. Aumenta el desempleo. Se disparan los índices de pobreza y los servicios públicos colapsan. Pero los dirigentes sólo se ocupan de hacer retórica reformista). Lo que realmente cuenta es que un Estado al que le entran al año más de 20 mil millones de dólares, que bien administrados permitirían cerrar la brecha entre ricos y pobres, cada vez pone más en evidencia su aterradora incapacidad. Su obscena insensibilidad. Lo confirma el reajuste presupuestario aplicado por el Ejecutivo, el cual afecta, fundamentalmente, al sector social más necesitado: los pobres. A quienes reciben aportes vía subsidio familiar; pasaje estudiantil, capacitación de jóvenes, es decir, las migajas del gran festín, pero que algo representan para los que nada tienen. Esas partidas del presupuesto ahora son recortadas abruptamente. Se estima la poda en 130 mil millones. Habrá, como dijo alguien, "menos para quien recibe menos", y, por consiguiente, "más para quien recibe más". Lo de siempre. (Después se asustan porque el descontento pueda tener traducción política y electoral. El viejo dicho de que quien siembra vientos cosecha tempestades adquiere mayor vigencia. Lamentablemente. Porque nadie quiere violencia, comenzando por la sórdida violencia cotidiana que se ejerce en contra de los necesitados, que constituyen mayoría).
Agenda
Trabajo de inteligenciaLA DIRECCION de Inteligencia Militar (DIM) realiza periódicamente encuestas en el país sobre la situación socioeconómica y política como corresponde a un organismo de alta seguridad del Estado. Hace poco hizo una en zonas marginales de las principales ciudades y el resultado favoreció ampliamente, en primer lugar, a Hugo Chávez y luego a Irene Sáez. Esta mostró cierta mejoría con respecto a sondeos anteriores hechos por el mismo organismo en ese sector social, luego del apoyo de La Causa R. La DIM también analiza la actitud de la oficialidad respecto al proceso electoral y en particular sobre una posible victoria de Irene o Chávez, en quienes se concentra la mayor expectativa. De acuerdo a ese trabajo, la alta oficialidad mira con inquietud un posible triunfo de estos candidatos, sin que ello signifique que exista, por el momento, propósito de reaccionar en contra. En niveles medios y bajos hay una posición favorable al respeto del resultado electoral, cualesquiera que éste sea.Pago engrasadoLA NACION tenía una deuda pendiente por concepto de almacenaje con una conocida almacenadora ubicada en Puerto La Cruz. La Dirección Nacional Sectorial de Servicios del Ministerio de Hacienda acordó darle en pago un equipo de grúas, perteneciente al Fisco, avaluado por un monto muy superior a la deuda. Un personero de la almacenadora es familiar directo de un gerente del Seniat. Para la operación no hubo demora ni oposición. Estaba engrasada.EspíasORGANISMOS DE seguridad han detectado, aproximadamente, a 2.700 agentes de la inteligencia colombiana operando en distintas regiones de Venezuela. Un funcionario venezolano comentó: "Con razón allá tienen tanto problema con la guerrilla y el narcotráfico: la mayor parte del personal que debería estar haciéndoles frente está en nuestro país".Marinos cesantesLA SOCIEDAD de Peritos Navales plantea que con la apertura petrolera los tripulantes venezolanos han sido marginados de la actividad marítima nacional y reemplazados por extranjeros en la navegación por nuestro mar territorial. Además de los gaseros fletados de bandera rusa, hay 22 buques de Pdvsa fletados y 32 de Semarca con permisos de bandera extranjera. Lo cual hace un total de 204 embarcaciones de 14 banderas extranjeras, tripuladas por marinos no venezolanos. Luz en la calle y oscuridad en la casa.Visita a SicoterHACE POCOS días el ministro de la Defensa visitó las instalaciones de Sicoter, sistema radioeléctrico vital para la seguridad, en total estado de abandono. Hay ofertas para su recuperación por unos 10 millones de dólares, cifra que se considera exagerada. Preocupa a las autoridades militares suscribir un contrato menos costoso y ajustado a la realidad sin provocar sospecha, ya que por razones de seguridad debe otorgarse directamente.Cambios militares?EN BREVE habrá algunos cambios en las FAN. Ejemplo: el general (Av) Gil Zarrameda a la Comandancia de la FAV. El general Alcázar Weiss a la Comandancia de la Guardia Nacional. El general Rojas Pérez a la Comandancia del Ejército. Y el general Guerrero Zerpa al Ministerio de la Defensa. Al frente de la Marina seguiría su actual titularAl cierrel HAY desacuerdos los primeros que surgen entre los miembros del Consejo Nacional Electoral sobre las sanciones a los candidatos presidenciales que violen la ley... l POR cierto, existe la intención en este organismo de revisar las alegres jubilaciones acordadas durante la administración Yéspica... l QUE hará la Corte Suprema con la papa caliente de la demanda contra la Ley Electoral?... l PROLIFERAN las candidaturas militares: a Chávez y Muñoz León se sumará Sujú Rafo... l SE acentúa el acercamiento de dirigentes del MAS al líder del 4-F... l NOEMI Sanín, en la entrevista con Roberto Giusti, demostró que una candidata además de ser bella debe tener ideas en la cabeza... l MANDELA confirmó su calidad moral y sentido de la amistad cuando reivindicó ante Clinton a quienes lo apoyaron en la lucha por la libertad de su pueblo. Un político oportunista habría callado ante el Presidente de la nación más poderosa de la Tierra... l SE comenta que después de Semana Santa el Congreso podría designar nuevos miembros de la Corte Suprema. Circulan los nombres de Ramírez para la Sala Política Administrativa, y Chalbault, Rossel, Rincón y Pérez España para la Penal. Pero a última hora puede haber sorpresas. El cuadre no es definitivo... l PARA Fausto Masó: la televisión es importante en una campaña electoral, pero la radio no se le queda atrás. Lo confirma el éxito político de Fernández (Lara), Colmenárez (Portuguesa) y del finado Guadalupe Polanco (Falcón), donde la radio ha sido decisiva. En el "fenómeno" de Chávez también cuenta la manera como éste aprovecha ese medio... l ASCENSOS en puertas: a generales de división: Amaya (FAV); Damiani (Guardia Nacional); Velasco y Rincón (Ejército); a vicealmirante Roberto Walking (Marina).
¿Tres tristes tigres?, 1998.03.22
Caracas, domingo 22 de marzo, 1998
Los hechos y los días
José Vicente Rangel
¿Tres tristes tigres?
SORPRENDE el simplismo con que se aborda el tema político-electoral en Venezuela. Algunos ya empezaron a sacar los fantasmas del closet y a recurrir al clisé. Irene es "gafa", Chávez "gorila" y Alfaro "ignaro". Aquellos que tienen una visión patrimonial de las ideas y de la política, optan por la descalificación a priori. En el fondo desprecian la opinión del ciudadano. Pretenden que éste crea que Irene es pura frivolidad, sin analizar las razones por las que ella tiene liderazgo -más allá de que a uno le guste o no su candidatura. Que Chávez es mesianismo trasnochado, sin considerar lo que él encarna popularmente como respuesta a décadas de frustración. A Alfaro se le estigmatiza con el sambenito de ignorante y de la edad. Desde luego, no será un estadista como afirma Ixora Rojas, pero es un hombre que tiene una vasta experiencia de conducción y que, por eso mismo, en la actual crisis, será el candidato de la "gran alianza conservadora" -con apoyo de la maquinaria adeca, y de la otra: 11 gobernadores y 160 alcaldes-, dispuesta a apuntalar al actual sistema. Ninguno de los tres es pendejo. Llegaron a donde están, apartando a expositores brillantes, estrellas de la política, dirigentes sabiondos y demás yerbas, porque cada cual, a su manera, está en sintonía con el sentimiento de algún sector del país.
El último mensaje
EN su cuarto mensaje al Congreso -por fortuna el último- Caldera no dijo nada importante. Cuanto afirmó se inscribe en la generalización y en un registro voluntarista -que no soporta un somero análisis- de lo sucedido durante el lapso 97-98. Para Caldera todo marcha a las mil maravillas. Admite las dificultades, pero a renglón seguido sostiene que éstas han sido superadas. Para él el rompecabzas que halló al llegar a Miraflores ya fue armado.
A quién pretende engañar el Presidente?
Nadie que viva en Venezuela admite que el gobierno actual conjuró la crisis. Al contrario, considera que la potenció a niveles inquietantes. A lo más que llega Caldera en su gestión es a correr la arruga, para que quien lo suceda tenga que vérselas con una situación aún más compleja. Mientras el Presidente pontifica desde el Congreso acerca de las bondades de su gobierno, el sistema asistencial colapsa, la educación explota, la inseguridad es una pesadilla, la mediana y pequeña empresa están quebradas, los agricultores se echan a la calle desesperados y la corrupción bate todos los récords. Cualquier consulta en la calle arroja un veredicto de rechazo al gobierno. Y ante este hecho inapelable, el Presidente recurre a la retórica y alardea de éxitos que no se ven por ninguna parte. Sin duda que en este gobierno la ficción reemplazó a la realidad, y Caldera se ha convertido, al final de su mandato y de su carrera pública, en un excelente cuentista.
Cambio de armas
EL otro día comenté el plan que hay en las FAN para cambiar la tradicional pistola Browning por la Sig Sawer, más cara y sin que exista un serio proceso de evaluación.
Acaso Venezuela dispone de tanto dinero para hacer estos cambios de armamento? La pregunta hay que conectarla a lo que está a punto de ocurrir con el fusil FAL (Fusil Automático Liviano) de fabricación belga. Este fusil lo tiene el Ejército -unas cien mil unidades- y también la Aviación, Guardia Nacional y la Armada.
Ante el requerimiento de una munición más liviana, lo que han hecho otros países de la región es que en vez de reemplazarlo por otro de calibre inferior, lo cual resulta muy costoso -es lo que se pretende en Venezuela-, Argentina, Brasil, Chile utilizan un KIT de conversión, de 7.62 mm a 5.56 mm, con lo que se moderniza el FAL. O sea, que el fusil es repotenciado. Un nuevo fusil 5.56 mm cuesta, aproximadamente, $1.,700, precio este que multiplicado por cien mil unidades representa un dineral, que bien pudiera aplicarse a requerimientos más apremiantes de la institución castrense. En los pasillos del Ministerio de Defensa se habla de guiso. O raspado de la olla.
Tablante y los jueces
CREO interpretar un sentimiento nacional de confusión que hay sobre la polémica entre el ministro Carlos Tablante y miembros del Poder Judicial. El presidente de la CNA, acusó a algunos magistrados de narco-complacientes, y la reacción no se hizo esperar. Puede que el señalamiento del vocero del Ejecutivo peque de insuficiente sustentación. En materia tan compleja, donde la prueba es difícil, cabe esa posibilidad. Pero también es cierto que el país tiene la convicción de que el narcotráfico cuenta con aliados en la Magistratura. Lo cual no es extraño, ya que lo mismo se puede decir de otras ramas del Poder Público.
Cabe señalar, de igual modo, que la respuesta al ministro Tablante -tanto de los aludidos como de destacadas figuras del foro- no es la apropiada. Primero porque se orienta a la descalificación del denunciante, práctica esta bastante sospechosa; y luego porque la defensa luce más próxima al espíritu de cuerpo que a una sana
reacción institucional destinada a esclarecer la verdad.
Una vez más la primera baja con esta polémica es la eficacia de la lucha contra la droga. La sensación que se tiene es que en ese tinglado la peor parte la saca el Estado de derecho, y que el gran beneficiado es el establecimiento de la droga, cada día más poderoso en el país.
Agenda
Asesoría blanca
LOS asesores de imagen recomiendan a Alfaro que no banalice su imagen. Lo cual significa que su aparición como candidato presidencial no debe entrañar en él cambios drásticos, de tipo cosmético. La intención es aprovechar los aspectos resaltantes de su personalidad: tesón, trabajo, disciplina, autoridad. Igualmente se quiere privilegiar el programa y el equipo por sobre el candidato, tomando en cuenta que la competencia destaca más al personaje. Por eso Alfaro saldrá con un programa ya elaborado y anunciando figuras que lo acompañarían en el gobierno.
Preocupaciones verdes
EN el cogollo copeyano aumenta la preocupación por el descenso en las encuestas de Irene Sáez. Esa tendencia es examinada por los estrategas verdes. Se considera que hasta ahora está influyendo la indefinición política de la candidata, la ausencia de propuestas y la manera como rehúye debatir. También se evalúa si a Irene, que llegó a representar la antipolítica y el rechazo a los partidos, no la afecta el apoyo abierto de Copei y La Causa R.
Polarización: Otro signo
LA impresión entre analistas, politólogos y encuestadores es que la polarización que se vislumbraba entre Irene Sáez y Hugo Chávez, tendrá ahora otro signo. Encuestas realizadas por AD indican que tan pronto esté en la calle el partido con su candidato, la polarización se dará con Chávez. En sectores que vienen apoyando a Irene hay inquietud porque su candidatura no tenga fuerza suficiente, y anclaje, para frenar al comandante, lo cual sólo un partido como AD podría lograr.
Precio: El doble
TECNICOS y oficiales de Caballería y Blindados rechazan el carro de combate Pandur -al que me he referido varias veces-, fabricado por la empresa austríaca Styre, por muchas razones. Entre otras, porque es muy bajo para el territorio venezolano y porque no es anfibio. El precio del Pandur es el doble de otros vehículos: alrededor de un millón doscientos mil dólares.
Pago grotescop
ENTRE CVG Venalum y CVG Bauxilum cancelaron en diciembre pasado a un ciudadano la cantidad de 31 millones de bolívares por repartir juguetes de los trabajadores dentro del área de trabajo. La Contraloría Interna cuestionó este pago, pero los directivos de las empresas guardan silencio.
Preguntas
PREGUNTAS a Esther Margulis, presidenta de Fogade, en relación con los hoteles Villa El Griego (181 habitaciones), Playa El Agua (275 habitaciones) y Tamarindo Guacuco (163 habitaciones) de Margarita: 1. Por qué Fogade no procede a venderlos y ha decidido ser hotelero? 2. Cuál es el beneficio anual de Fogade con esta operación? 3. Cuál es el monto de la deuda que mantiene Fogade con Confortel, compañía operadora, por pago de honorarios, comisiones y otros? 4. Sabe la presidenta de Fogade qué funcionarios de ese organismo se hospedan, viajan, comen y beben gratis y además cobran?
Yernos
DEFINITIVAMENTE hay yernos con estrella y yernos estrellados. Rojas Pérez tiene suerte; mientras que Fernando Araujo, quien me llamó desde el exterior, se queja de la situación que lo afecta, precisamente por estar ligado familiarmente al Presidente. íAsí es la vida!
Misterio
LA declaración de Jaime Lusinchi en contra del proceso de privatización de las empresas del aluminio, se interpreta como un intento del ex presidente para regresar a la política activa. Llama la atención el tono duro del documento y un señalamiento sobre el cual se tejen conjeturas. Dice así: "El proceso mismo de establecimiento de las bases para la privatización estuvo intervenido por un consejero-inversionista' metropolitano que jugaba doble" Quién será?
Al cierre
HAY un Banco sometido a diarias "corridas" que podría verse en serios aprietos de seguir las cosas como van. Se habla de lucha entre grupos económicos y guerra sucia (ésta no sólo se da en política)... l ULTIMAMENTE han desayunado varias veces -en un restaurant del Este de la ciudad- Pablo Morales, presidente de Venalum, y el representante de Marc Rich... l EN la lista de Tablante sobre jueces narco-complacientes "no están todos los que son ni son todos los que están". Ejemplo: Creo que la doctora Silvia Tovar de Jofre, quien conversó conmigo y sobre la que he recabado información, es una jueza honorable. Mi impresión es que una "mano peluda" está detrás de la información que sobre ella se le dio al ministro. Entre las omisiones estarían algunos jueces que conocieron el bochornoso "caso Sierra Carlos"... l TUBAZO: el periodista Juan Carlos Zapata fue el primero en informar en "Descifrado", sobre la compra por Nogueroles del Banco Caracas. Por cierto, por qué la llama "Operación Pedro Navaja"?.. l SERA verdad que la remodelación de la Monumental de Valencia costó 4 mil millones? Si fue así se trata de una ofensa a la gente que vive en condiciones deplorables en la zona donde está enclavada la plaza de toros, el sur de Valencia... l ANDRES Eloy Camejo, secretario general de AD en Barinas y miembro de la Legislatura, denunció lo siguiente: el kilo de carne en pie lo venden en Colombia a 720 bolívares, y aquí los colombianos lo venden a 550 bolívares. El ganado de raza es vendido por los colombianos en Venezuela a un 30% menos. Lavado de dinero?
El tercer hombre, 1998.03.01
Caracas, domingo 01 de marzo, 1998
Los hechos y los días
Jose Vicente Rangel
El tercer hombre
No hay que subestimar en materia electoral a Acción Democrática. Es el partido mejor organizado e implantado en el país, lo cual le permite definir con propiedad su estrategia y tomarse el tiempo necesario para decidir sobre candidaturas.
Pero los adecos no pueden abusar de esa ventaja. La calle se está definiendo aceleradamente, como lo indican las encuestas. Estas confirman la consolidación -por ahora- de dos opciones: Irene y Chávez. Las otras, Claudio y Salas Romer, acusan los efectos de la incipiente polarización que hasta ahora se está dando.
Al pronunciarse oficialmente AD sobre su abanderado -Alfaro, si quiere, lo será- el signo del pugilato referencial que se observa entre Irene y Chávez podría cambiar. La maquinaria adeca, su experiencia y recursos, incidiría de manera determinante planteando una polarización distinta: Irene-candidato de AD; o Chávez-candidato AD.
Es decir, la aparición del "tercer hombre" en la contienda electoral. Faltaría conocer su nombre (Como en la famosa película de Orson Wells, el hombre que se mueve en el misterio es quien tiene la clave de la situación).
En pico de zamuro?
Debido al espectacular agotamiento del sistema político cada día es más incierto el panorama electoral. Los partidos, que hasta hace poco dominaron el escenario, son cuestionados abiertamente por la opinión pública. El liderazgo tradicional se ha convertido en hazmerreír de todos. Y las instituciones muestran una impresionante fragilidad. Empezando por el ex Consejo Supremo Electoral -hoy Consejo Nacional Electoral.
La olla de presión está a punto de estallar y quienes dirigen no se quieren dar cuenta de ello. La simple lectura de las encuestas confirma una situación atípica, comenzando porque aquellos que encabezan la opción presidencial encarnan el repudio generalizado de la colectividad a la clase política. El caos del máximo organismo electoral -incluso, el mal augurio de la muerte de quien fue escogido para presidirlo- echa sobre el futuro del país una capa de angustia y confusión.
No se aproxima el venezolano al caos en tales condiciones? La precariedad de los mecanismos institucionales no garantiza que el país salga airoso de una prueba tan compleja como es la macro-elección de diciembre, con partidos atomizados y el telón de fondo de una aguda crisis social y económica. Como decía la gente de antes, "que Dios nos coja confesados".
Para coger palco
Desde la Dirección de Tránsito y Transporte Aéreo del MTC se otorgan permisos de operaciones y explotación de rutas aéreas a compañías nacionales o extranjeras a capricho, por amiguismo o "bajadas de la mula". Ejemplo, hay compañías como la dominicana Servicios Aéreos Profesionales y Carib Air -entre otras- a las que les concedieron permiso para operar rutas del Caribe, movilizando pasajeros en Margarita, mientras a otras compañías nacionales les impiden ejercer el mismo derecho.
Por otra parte, varios aviones de la empresa Servivensa operan comercialmente desde el aeropuerto La Carlota con siglas "CP", mientras se prohíbe hacerlo a los demás operarios. Entre esos aviones están los King 90, siglas YV-465-CP, YV-467-CP y YV-516-CP, cuyas operaciones se pueden obtener en la Base Aérea Francisco de Miranda.
Pese a que algunos sectores aeronáuticos están deseosos de servir las rutas nacionales con aviones de última generación, las solicitudes de permisos son objeto de trabas, prórrogas indefinidas y hasta amenazas en contra de los propietarios u operarios. Las amenazas van desde la paralización en tierra de los aviones hasta la suspensión de licencias del personal de vuelo a aquellos que se atrevan a enfrentar la rosca enquistada en Tránsito y Transporte Aéreo del MTC. Así marcha -o no marcha- el país.
La madre de todas las instituciones
Una característica de la vida pública del país es la complicidad. Complicidad para acallar graves delitos y garantizar impunidad a quienes tienen poder. Por eso es que en Venezuela hay delitos pero no hay delincuentes. Aquí se puede robar desde el Gobierno y, salvo contados casos -cuando la política lo determina- hay sanción. Casi nunca ésta proviene de la aplicación de la ley, de un transparente ejercicio del acto de juzgar, sino del quebrantamiento de la norma legal y del envilecimiento de la justicia.
Todo se puede ocultar en Venezuela. Y esto que afirmo tiene relación directa con algo que está en marcha actualmente. El llamado "caso Samana", operación a través de la cual el Estado venezolano fue timado por empresarios inescrupulosos y gente del entorno presidencial, es emblemático del grado de corrupción existente; y, sobre todo, de la manera como un gobierno que arribó a Miraflores pregonando honestidad y disposición a acabar con las prácticas corruptas, echó por la borda tales promesas. En el "caso Samana" la acción combinada de empresarios aventureros y políticos inmorales despojó a la nación -en menos de una semana- de nueve millones y medio de dólares.
La investigación parlamentaria y judicial está en marcha, en medio de crecientes manipuleos, y qué ocurre actualmente? Que los tentáculos de la política se mueven para bloquear el caso. Es decir, para impedir que aflore la verdad y los responsables sean castigados.
Se habla de presiones sobre miembros de la comisión parlamentaria que investiga y de acoso a la jueza que tiene en sus manos el expediente. Se habla de sacrificar peces chicos para salvar a los peces grandes.
En fin, que todo indica que la poderosa "institución de la tapadera" funcionará otra vez para preservar el sistema. Para impedir que los responsables del despojo a la nación sean castigados (esto lo afirmo con conocimiento de causa).
Agenda
CAMUNINA: La operación chimba del MRI con la empresa Maxy Way Computer sobre pasaportes, pica y se extiende. No termina con su anulación. El director de Administración del MRI, envuelto en ella, sigue en el cargo. Y respecto a gente de la Contraloría se ha sabido que la documentación del caso -elaborada en un solo día- se hizo en la computadora de un alto funcionario del organismo. En un apartamento de New York fue el reparto de la comisión pagada por un ciudadano árabe, quien ahora reclama a los que le garantizaron el contrato la devolución del dinero.
BANCA: La subasta privada será la fórmula a utilizar para la venta por los accionistas del Banco del Orinoco. Los interesados en participar: Grupo Nogueroles, Provincial, Mercantil, Caribe, Venezuela. El proceso lo dirige el Citibank.
MADEJA: Todos los años se plantea una discusión, en la que intervienen diversos intereses, sobre el control que ejerce el Ministerio de Educación en la adjudicación de contratos de los útiles y uniformes escolares. Algunas de esas denuncias buscan despejar el camino a las empresas poderosas que siempre maniobran para eliminar a los pequeños empresarios mediante todo tipo de argucias y respaldo oficial. Lo que en realidad debe investigarse, si es que se quiere llegar al fondo de la movida, es quiénes cobran los cheques como beneficiarios finales de las órdenes de pago del ME.
GASOLINA: Una investigación realizada por las autoridades españolas determinó que las estaciones de gasolina colocaban en el tanque de los usuarios 7% menos del producto registrado en los surtidores. Por qué aquí no se hace una investigación similar sobre cantidad y calidad del producto que se expende? Porque en Venezuela no hay autoridad.
ATENTADO: Se ha podido establecer que el atentado que fue planeado contra Fidel Castro con ocasión de su visita a Margarita para la cumbre presidencial- no se produciría a la llegada del presidente cubano, sino durante el despegue del avión. Organismos de seguridad venezolanos que siguieron averiguando los hechos así lo determinaron y remitieron la correspondiente información al FBI en EEUU.
SOSPECHA: Los contratos sobre las torres de control y los bomberos aeronáuticos, plantean serias irregularidades por parte de funcionarios en el MTC. Hay fuertes críticas al titular del despacho, incluso en el Gobierno.
QUESOS: De las 29 mil toneladas de queso importado, el 30% son ilícitos aduanales, y el 70% entra mediante pago de peaje. Pese a denuncias bien sustentadas ante el Seniat, este organismo nada hace para encarar la situación, lo cual acarrea grandes pérdidas al Fisco Nacional.
CHOQUE: Aumenta el enfrentamiento Fiscalía General-Policía Técnica Judicial. En este organismo hay molestia por la forma como los procesos de investigación pasan, a partir de la vigencia del Código Orgánico Procesal Penal, al Ministerio Público. A su vez, integrantes de esta institución señalan que la actitud de algunos directivos de PTJ obedece a que la nueva situación los despoja de privilegios que son causa de graves hechos de corrupción. En algunos casos, el enfrentamiento entre fiscales y funcionarios de PTJ está originando serios incidentes.
GUISO: El transporte de coque y alquitrán de hulla desde los muelles de CVG-Venalum hasta los silos de almacenamiento en planta, se hace mediante el uso de camiones. Recientemente se efectuó una licitación selectiva para asegurar el servicio de esta actividad. En el acto resultó favorecida la empresa Transporte Bonanzas. No obstante, de manera sorpresiva y mediante asignación directa, fue llamada para realizar esta actividad la empresa Transporte San Isidro, con una oferta con sobreprecio de 350 Bs./tm, provocando este acto una pérdida aproximada Bs. 100 millones para el traslado de 60 mil toneladas métricas de coque de petróleo.
SAMANA: Se investiga, respecto al "caso Samana", el grado de participación que tendría el abogado cubano-americano Mike Díaz (actúa en Miami), quien se dirigió al Republic Bank para certificar que los únicos representantes de Samana eran Adrián Kuperschmidt y Eduardo Berlin.
CAP-FERMIN: La ruptura se veía venir. Quienes suelen visitar en New York el apartamento de Sutton Place, conocían las expresiones despectivas y de rechazo hacia el aspirante. Pero lo que precipitó el deslinde de éste con el ex Presidente fue la posibilidad de un auto de detención contra CAP y el descenso en las encuestas, atribuido al cuestionamiento de la gente a ese posible apoyo.
Ni golpes ni insurrección: todo lo contrario, 1998.02.22
Caracas, domingo 22 de febrero, 1998
Los hechos y los días
José Vicente Rangel
1 Venezuela, sin duda, ha cambiado. Ahora bien, determinar si los cambios de los últimos años beneficiarán o no al país es algo indeterminable por ahora.
Cabe señalar que la descomposición económica y social se corresponde con un cuadro similar en lo político. La gente tiene la sensación de que no hay conducción. Que la que ejerce Caldera -por ejemplo- es superficial, y ha servido para enmascarar los problemas, no para solucionarlos; para echarle aceite a la conflictividad. Con lo cual la perspectiva para el próximo gobierno es tenebrosa.
Los cambios en lo político se corresponden con el desajuste existente en todos los órdenes de la vida nacional. La crisis de los partidos y el rechazo del ciudadano al actual liderazgo, auspicia la aparición -registrada en las encuestas- de un nuevo liderazgo. Gusten o no Irene, Chávez, Fermín, Salas Rmer, lo cierto es que ellos encarnan una valoración distinta del venezolano acerca de quiénes deben dirigir.
Que ese nuevo liderazgo, producto de la frustración colectiva, del rechazo a los aparatos y a una manera de hacer la política que nos condujo a la postración, resulte exitoso, es otra cosa. Si ese liderazgo no está a la altura de las circunstancias y reedita la política que se propone reemplazar, en la sociedad venezolana ya existen reservas para imponer otro.
Quizá sea este el dato más importante que aporte la actual realidad, caracterizada por la fluidez que suele hacerse presente cada vez que se rompen diques y caen muros.
2 Sobre este nuevo cuadro político-electoral, en el que los partidos han perdido el papel preponderante que tuvieron en el pasado, la fórmula independiente ocupa, prácticamente, todo el espacio. Los partidos, conscientes de su debi- lidad, se han plegado a esa realidad -salvo AD, que aún no se pro- nuncia.
También conviene destacar que la polarización comienza a manifestarse al igual que en anteriores procesos electorales. Sólo que ahora no es ideológica ni partidista, sino de signo social: los trabajos de campo muestran una clara tendencia hacia la radicalización social de la gente, encarnando Irene Sáez uno de los polos y otro Hugo Chávez.
Se mantendrá esta tendencia? Ya veremos.
Ni golpes ni insurrección: todo lo contrario
La gente no quiere golpes militares ni insurrecciones populares. Tampoco quiere que el país siga como va. No es que haya rechazo a la democracia. Por el contrario, el pueblo ha demostrado ha- cia ella una conmovedora lealtad.
Pero es evidente que el venezolano no quiere seguir con una democracia que extrema la pobreza, arruina a la nación y permite que la corrupción se convierta en poder. Definitivamente no desea vivir en dictadura, pero tampoco en una democracia que reproduce las perversiones de la dictadura. Por eso anda en la búsqueda de un sistema genuinamente democrático, donde el gobernante corrupto sea sancionado, funcionen los servicios, haya trabajo y seguridad para las personas, y la inflación sea controlada.
Eso es lo que motiva a la gente. Y a ello se opone la anacrónica y viciada estructura político-institucional. Caldera y su gobierno representan la última expresión de ese sistema que fracasó, que dio lo que tenía que dar.
Será capaz el venezolano en este año crucial, a las puertas del tercer milenio, de orientar al país por otro sendero que concilie libertad con progreso social y económico? El desafío es impostergable.
El oro y el moro
Insisto en algo que toqué semanas atrás: el escandaloso negocio del oro. El Banco Central pagó en 1997, en impuesto al consumo suntuario y ventas al mayor por la compra de oro, la cantidad de 13 millardos de bolívares, a sabiendas de que más del 80% de ese dinero no regresaría al fisco nacional e iría a parar a manos de los proveedores.
Estas compras de oro se hicieron directamente en el Banco Central a través de los centros de acopio del Banco de Venezuela y del Banco del Orinoco, y se comenta que personal importante cobró jugosas comisiones.
Pregunta: Cuánto dinero perdió el BCV, y qué tipo de negocio hizo por la compra de oro en 1997 al pagar precios de 350 y 400 dólares por onza, cuando en este momento la onza está entre 290 y 300 dólares? Además, paga una prima o sobreprecio de 16,5% (sin duda un negocio redondo de vivos a costilla del BCV, es decir, de la nación).
Agenda
l ELECCION O CONSENSO: Dos posiciones se manifiestan en AD para la escogencia de la candidatura: elección por la base o consenso. Con la primera están Lewis, Ledezma, Celli y Ramos Allup, todos ellos aspirantes -y quienes los secundan. La segunda es liderada por Liliana Hernández, Ixora Rojas, Hospedales, César Gil y Call. La incógnita es Alfaro. El "poder regional adeco" (11 gobernadores del partido) acaba de emplazarlo a que acepte la candidatura. Quizás esto haga que la discusión cese, no sin levantar roncha, y Alfaro se imponga por consenso, triunfando de paso la propuesta del Buró Sindical. El 13 de marzo decidirá un CDN. l OPINION E INSTITUCIONES: La última encuesta de Pulso Nacional ubica en el siguiente orden a las instituciones del país: Iglesia (54%); medios de comunicación (48%); universidades (37%); militares (26%). En el foso el Congreso (9%) y los partidos políticos (4%). l INVISIBLE: Pastor Parafán, el famoso narco colombiano, existió realmente? En Venezuela su caso se lo tragó la complicidad. El olvido echó sobre su nombre una gruesa capa de silencio y de él no se volvió a hablar. Ahora reaparece con motivo del juicio que se le sigue en Long Island. l INEXPLICABLE: Está en marcha una operación para entregar a la línea aérea brasileña VASP el manejo de las rutas internacionales de Venezuela -Europa y Latinoamérica. Detrás de VASP está un sórdido personaje, cuestionado en Brasil. La explicación a una medida de esta naturaleza, caso de llegar a darse, estaría en la corrupción. No hay otro motivo. l LO INTOCABLE: El mensaje del ministro de Hacienda coloca al venezolano ante una cruda realidad: reajuste del gasto o agravamiento de la crisis económica e inflación del 45% (cómo quedan las alegres estimaciones de sólo 25%). Pero es sincero el reajuste? Muchos temen que recaerá sobre el gasto social, el que en algo beneficia a los sectores más necesitados. Ya que el problema es la gigantesca burocracia, los numerosos sistemas de jubilación, el subsidio a fundaciones, sindicatos y partidos, el derroche en Pdvsa, las asesorías y los precios inflados que paga el Estado cuando compra. Todo esto es intocable: de ello vive la do- rada costra político-empresarial. l INTERROGANTES: El caso del contrato MRI-Maxi-Way Computer, firmado en tiempo récord (23 de diciembre del 97), provocó la remoción de Jhony Rangel Zurga, director general de Control Financiero de la Contraloría General. Pero personas que le hacen seguimiento al caso comentan que hay otro alto funcionario en Contraloría vinculado al hecho, relacionado con Rangel Zurga. También extraña que el ministro Andueza, que se comprometió a destituir a Luis Enrique Pumar, director general de Administración del despacho -involucrado en la operación- no lo haya hecho. l ###IRRESPONSABLE: En el "caso Totesaut" (al igual que en otros casos), el director de la PTJ llega al extremo de usurpar funciones de la jueza que tiene el expediente. Para Lazo Ricardi (lo declaró a El Nacional) el caso está resuelto, lo cual es incierto, y sindica -violando de paso el sumario- al detenido Suárez Guerrero de autor material del homicidio, cuando hasta ahora a este ciudadano sólo le fue dictado auto de detención por hurto del carro donde se trasladaron los asesinos. Además, Lazo Ricardi declaró que el móvil del crimen -tampoco ha sido establecido por el tribunal- fue atraco. Por eso es que la autoridad en Venezuela está tan desacreditada y la seguridad es un desastre. l MORDIDAS: La importación de productos perecederos -papa y cebolla- realizada a diario por la aduana de San Antonio del Táchira, se sigue haciendo de la misma forma irregular denunciada en diversas ocasiones. Los permisos de importación que exige el régimen legal de Arancel de Aduanas para estos productos son consignados, pero son permisos falsos o vencidos. Todo se hace con la complicidad de funcionarios del Seniat que cobran grandes sumas de dinero. l USA: SEXO Y POLITICA: "EEUU lleva años sufriendo los estragos de la telebasura y teme despertar con un presidente basura. Una cosa es un desvarío sentimental y otra distinta pedir el envilecimento de una empleada como Paula Jones o aceptar el de una becaria como Mónica Lewinsky aunque se ponga de rodillas por propia voluntad. Desde hace varias semanas, los telediarios no son aptos para menores, y la Casa Blanca culpa de todo a la prensa. Pero, quién es responsable? Según Wesley Pruden, director del Washington Times, si Clinton crea noticias al nivel rastrero del National Enquirer, sólo puede culparse a sí mismo por tener que leerlas en el New York Times". (Comentario del corresponsal en Nueva York de ABC de Madrid. l # MALTRATO: Dato de la revista Estadística Delictiva: Los casos de maltratos a mujeres por su pareja constituyeron el 36,6% de las consultas. 84,38% de las maltratadas no denunció el hecho. 40% de los maltratos ocurrió en la noche y 30,91 en horas de la tarde. 87,5% de los maltratos ocurrió en el hogar de la víctima. l AL CIERRE: EL HURTO de la camioneta del coronel (r) Luis Alfonso Dávila, coordinador del movimiento de Hugo Chávez, fue realizado por personas que se desplazaban en un vehículo adscrito a la Gobernación de Miranda... PARECE QUE ahora le quieren echar tierra al caso Samana. Los dispositivos de seguridad del sistema han empezado a funcionar... GROTESCA LA demanda contra Marietta Santana y el Canal 2. Se observa una tendencia a usar los tribunales para amedrentar periodistas y medios y cercenar la libertad de expresión...
*POR TEMOR a un pase de factura al finalizar el gobierno de Caldera se acelera la venta del Banco Orinoco, cuyo mayor accionista es Julio Sosa Rodríguez, ex ministro de Hacienda cuando estalló la crisis bancaria, quien tuvo que pisar callos.
Los dados sobre la mesa, 1998.02.21
Caracas, sábado 21 de febrero, 1998
Los hechos y los días
José Vicente Rangel
Los dados sobre la mesa
1o Venezuela, sin duda, ha cambiado. Ahora bien, determinar si los cambios de los últimos años beneficiarán o no al país es algo indeterminable por ahora.
Cabe señalar que la descomposición económica y social se corresponde con un cuadro similar en lo político. La gente tiene la sensación de que no hay conducción. Que la que ejerce Caldera por ejemplo es superficial, y ha servido para enmascarar los problemas, no para solucionarlos; para echarle aceite a la conflictividad. Con lo cual la perspectiva para el próximo gobierno es tenebrosa.
Los cambios en lo político se corresponden con el desajuste existente en todos los órdenes de la vida nacional. La crisis de los partidos y el rechazo del ciudadano al actual liderazgo, auspicia la aparición registrada en las encuestas de un nuevo liderazgo. Gusten o no Irene, Chávez, Fermín, Salas Römer, lo cierto es que ellos encarnan una valoración distinta del venezolano acerca de quiénes deben dirigir.
Que ese nuevo liderazgo, producto de la frustración colectiva, del rechazo a los aparatos y a una manera de hacer la política que nos condujo a la postración, resulte exitoso, es otra cosa. Si ese liderazgo no está a la altura de las circunstancias y reedita la política que se propone reemplazar, en la sociedad venezolana ya existen reservas para imponer otro.
Quizá sea este el dato más importante que aporte la actual realidad, caracterizada por la fluidez que suele hacerse presente cada vez que se rompen diques y caen muros.
* * *
2o. Sobre este nuevo cuadro político-electoral, en el que los partidos han perdido el papel preponderante que tuvieron en el pasado, la fórmula independiente ocupa, prácticamente, todo el espacio. Los partidos, conscientes de su debilidad, se han plegado a esa realidad salvo AD, que aún no se pronuncia.
También conviene destacar que la polarización comienza a manifestarse al igual que en anteriores procesos electorales. Sólo que ahora no es ideológica ni partidista, sino de signo social: los trabajos de campo muestran una clara tendencia hacia la radicalización social de la gente, encarnando Irene Sáez uno de los polos y otro Hugo Chávez.
¿Se mantendrá esta tendencia? Ya veremos.
El oro y el moro
Insisto en algo que toqué semanas atrás: el escandaloso negocio del oro. El Banco Central pagó en 1997, en impuesto al consumo suntuario y ventas al mayor por la compra de oro, la cantidad de 13 millardos de bolívares, a sabiendas de que más del 80% de ese dinero no regresaría al fisco nacional e iría a parar a manos de los proveedores.
Estas compras de oro se hicieron directamente en el Banco Central a través de los centros de acopio del Banco de Venezuela y del Banco del Orinoco, y se comenta que personal importante cobró jugosas comisiones.
Pregunta: ¿Cuánto dinero perdió el BCV, y qué tipo de negocio hizo por la compra de oro en 1997 al pagar precios de 350 y 400 dólares por onza, cuando en este momento la onza está entre 290 y 300 dólares? Además, paga una prima o sobreprecio de 16,5% (sin duda un negocio redondo de vivos a costilla del BCV, es decir, de la nación).
Ni golpes ni insurrección: todo lo contrario
La gente no quiere golpes militares ni insurrecciones populares. Tampoco quiere que el país siga como va. No es que haya rechazo a la democracia. Por el contrario, el pueblo ha demostrado hacia ella una conmovedora lealtad.
Pero es evidente que el venezolano no quiere seguir con una democracia que extrema la pobreza, arruina a la nación y permite que la corrupción se convierta en poder. Definitivamente no desea vivir en dictadura, pero tampoco en una democracia que reproduce las perversiones de la dictadura. Por eso anda en la búsqueda de un sistema genuinamente democrático, donde el gobernante corrupto sea sancionado, funcionen los servicios, haya trabajo y seguridad para las personas, y la inflación sea controlada.
Eso es lo que motiva a la gente. Y a ello se opone la anacrónica y viciada estructura político-institucional. Caldera y su gobierno representan la última expresión de ese sistema que fracasó, que dio lo que tenía que dar.
¿Será capaz el venezolano en este año crucial, a las puertas del tercer milenio, de orientar al país por otro sendero que concilie libertad con progreso social y económico? El desafío es impostergable.
Agenda
*ELECCION O CONSENSO: Dos posiciones se manifiestan en AD para la escogencia de la candidatura: elección por la base o consenso. Con la primera están Lewis, Ledezma, Celli y Ramos Allup, todos ellos aspirantes y quienes los secundan. La segunda es liderada por Liliana Hernández, Ixora Rojas, Hospedales, César Gil y Call. La incógnita es Alfaro. El 'poder regional adeco' (11 gobernadores del partido) acaba de emplazarlo a que acepte la candidatura. Quizás esto haga que la discusión cese, no sin levantar roncha, y Alfaro se imponga por consenso, triunfando de paso la propuesta del Buró Sindical. El 13 de marzo decidirá un CDN.
* * *
*OPINION E INSTITUCIONES: La última encuesta de Pulso Nacional ubica en el siguiente orden a las instituciones del país: Iglesia (54%); medios de comunicación (48%); universidades (37%); militares (26%). En el foso el Congreso (9%) y los partidos políticos (4%).
* * *
*INVISIBLE: ¿Pastor Parafán, el famoso narco colombiano, existió realmente? En Venezuela su caso se lo tragó la complicidad. El olvido echó sobre su nombre una gruesa capa de silencio y de él no se volvió a hablar. Ahora reaparece con motivo del juicio que se le sigue en Long Island.
* * *
*INEXPLICABLE: Está en marcha una operación para entregar a la línea aérea brasileña VASP el manejo de las rutas internacionales de Venezuela Europa y Latinoamérica. Detrás de VASP está un sórdido personaje, cuestionado en Brasil. La explicación a una medida de esta naturaleza, caso de llegar a darse, estaría en la corrupción. No hay otro motivo.
* * *
*LO INTOCABLE: El mensaje del ministro de Hacienda coloca al venezolano ante una cruda realidad: reajuste del gasto o agravamiento de la crisis económica e inflación del 45% (¿cómo quedan las alegres estimaciones de sólo 25%). ¿Pero es sincero el reajuste? Muchos temen que recaerá sobre el gasto social, el que en algo beneficia a los sectores más necesitados. Ya que el problema es la gigantesca burocracia, los numerosos sistemas de jubilación, el subsidio a fundaciones, sindicatos y partidos, el derroche en Pdvsa, las asesorías y los precios inflados que paga el Estado cuando compra. Todo esto es intocable: de ello vive la dorada costra político-empresarial.
* * *
*INTERROGANTES: El caso del contrato MRI-Maxi-Way Computer, firmado en tiempo récord (23 de diciembre del 97), provocó la remoción de Jhony Rangel Zurga, director general de Control Financiero de la Contraloría General. Pero personas que le hacen seguimiento al caso comentan que hay otro alto funcionario en Contraloría vinculado al hecho, relacionado con Rangel Zurga. También extraña que el ministro Andueza, que se comprometió a destituir a Luis Enrique Pumar, director general de Administración del despacho involucrado en la operación no lo haya hecho.
* * *
*IRRESPONSABLE: En el 'caso Totesaut' (al igual que en otros casos), el director de la PTJ llega al extremo de usurpar funciones de la jueza que tiene el expediente. Para Lazo Ricardi (lo declaró a El Nacional ) el caso está resuelto, lo cual es incierto, y sindica violando de paso el sumario al detenido Suárez Guerrero de autor material del homicidio, cuando hasta ahora a este ciudadano sólo le fue dictado auto de detención por hurto del carro donde se trasladaron los asesinos. Además, Lazo Ricardi declaró que el móvil del crimen tampoco ha sido establecido por el tribunal fue atraco. Por eso es que la autoridad en Venezuela está tan desacreditada y la seguridad es un desastre.
* * *
*MORDIDAS: La importación de productos perecederos papa y cebolla realizada a diario por la aduana de San Antonio del Táchira, se sigue haciendo de la misma forma irregular denunciada en diversas ocasiones. Los permisos de importación que exige el régimen legal de Arancel de Aduanas para estos productos son consignados, pero son permisos falsos o vencidos. Todo se hace con la complicidad de funcionarios del Seniat que cobran grandes sumas de dinero.
* * *
*USA: SEXO Y POLITICA: 'EEUU lleva años sufriendo los estragos de la telebasura y teme despertar con un presidente basura. Una cosa es un desvarío sentimental y otra distinta pedir el envilecimento de una empleada como Paula Jones o aceptar el de una becaria como Mónica Lewinsky aunque se ponga de rodillas por propia voluntad. Desde hace varias semanas, los telediarios no son aptos para menores, y la Casa Blanca culpa de todo a la prensa. Pero, ¿quién es responsable? Según Wesley Pruden, director del Washington Times , si Clinton crea noticias al nivel rastrero del National Enquirer , sólo puede culparse a sí mismo por tener que leerlas en el New York Times '. (Comentario del corresponsal en Nueva York de ABC de Madrid.
* * *
*MALTRATO: Dato de la revista Estadística Delictiva : Los casos de maltratos a mujeres por su pareja constituyeron el 36,6% de las consultas. 84,38% de las maltratadas no denunció el hecho. 40% de los maltratos ocurrió en la noche y 30,91 en horas de la tarde. 87,5% de los maltratos ocurrió en el hogar de la
víctima.
* * *
*AL CIERRE: EL HURTO de la camioneta del coronel (r) Luis Alfonso Dávila, coordinador del movimiento de Hugo Chávez, fue realizado por personas que se desplazaban en un vehículo adscrito a la Gobernación de Miranda... PARECE QUE ahora le quieren echar tierra al caso Samana. Los dispositivos de seguridad del sistema han empezado a funcionar... GROTESCA LA demanda contra Marietta Santana y el Canal 2. Se observa una tendencia a usar los tribunales para amedrentar periodistas y medios y cercenar la libertad de expresión... *POR TEMOR a un pase de factura al finalizar el gobierno de Caldera se acelera la venta del Banco Orinoco, cuyo mayor accionista es Julio Sosa Rodríguez, ex ministro de Hacienda cuando estalló la crisis bancaria, quien tuvo que pisar callos.